Mostrando entradas con la etiqueta 5a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5a. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Chocolate hasta en las cejas

Una de las experiencias más bonitas que he tenido a lo largo de todo el período de prácticas ha sido la realización de este taller de experimentación con chocolate. He aprendido lo que es experimentar en estado puro... Experimentar es manipular, observar, probar, tocar. Experimentar es... Sentirse libre
 No hay nada como un niño/a libre, que disfruta manipulando, que juega que disfruta, que "embadurna" de chocolate a su amigo/a y se ríe a carcajadas. Niños/as que disfrutan de ir sin ropa en un espacio donde no están acostumbrados a ir sin ropa, que disfrutan de sentir el tacto del papel mojado de chocolate sobre sus pies.


No hay nada que transmita tanta libertad, tanta dulzura... como unos ojos azules que te miran fijamente mostrando la cara, el pelo y todo el cuerpo cubierto de chocolate. Experimentar es ensuciarse, es "embadurnarse" es disfrutar probando, oliendo, pisando, tocando...

Experimentar significa poder llevar chocolate por las manos, la cara, la nariz, los brazos, la frente y mirar al  frente con los ojos abierto y llenos de alegría. Experimentar significa poder pintar con chocolate sobre un papel haciendo los trazos con nuestros pies.

Experimentar implica jugar...Jugar a ser un soldado con un casco, jugar a pintar, jugar a cocinitas... Jugar a aprender jugando.

jueves, 19 de abril de 2012

Buenas prácticas

"Bon dia, qui va vengut"


La práctica que he elegido como buena práctica es la que en el centro llaman:” Bon dia “y el “qui ha vengut” Pueden considerarse como dos prácticas o como una, como es mi caso. Ya que pienso que el ritual de Buenos dias, debería englobar la actividad de nombrar a todas las personas que no estan en el aula, las que si...Es decir, dar importancia a cada niño.
La metodología que utiliza la educadora del grupo 1-2 añosme parece la más adecuada ya que utiliza gran variedad de recursos. En primer lugar utiliza el recurso de la canción; Cada día cantan la misma canción y esto, considero que es un buen ejemplo de proporcionar a los niños y niñas esa seguridad y esa continuídad tan necesaria en el dia a dia de un aula de educación infantil. En segundo lugar, aparece el recurso de la mascota; el cual considero como un “puente” entre adulto y niños/as. Además de que les ayuda a sentirse miembros de un grupo.
Un tercer recurso, que considero fundamental en esta buena práctica es el echo de que la educadora nombre a todos y cada uno de los alumnos hayan venido a o no a la Escoleta y que además acompañe este nombrar al alumno, co su fotografia. Esto ayuda a que los niños y niñas se identifiquen a ellos mismos en la fotografía, reconozcan su nombre y el de sus compañeros y ademas, favorece la autonomía a la hora de cogerla y colocarla en el plafón correspondiente. En relación a esto, considero muy positivo el echo de que las fotografías de aquellos niños que no han venido a la escoleta se coloquen también, aunque en un plafón distinto, a la vista de los niños y que además se les nombre también, ya que es una forma de recordarles y de que los niños y niñas entiendan que ese niño/a ausente también forma parte del grupo anque en ese momento no esté.
Un cuarto recurso que encuentro en esta buena práctica es el de saludar a cada niño uno por uno con la mascota, refurza este sentimiento de grupo, identifica a la mascota como referente, y considero que refuerza el vínculo con esta mascota. Además de que en educación infantil, pienso que es totalmente importante que aprovechamos todos los momentos que podamos para dar cariño a los niños y niñas y esta es una muy buena forma de hacerlo, a través de este “puente” que he dicho antes, que es la mascota. Y el echo de que la mascota también salude a las educadoras refuerza aún más esta idea y la hace aún más real.
Considero muy importante también que esta práctica da importancia a todos y cada una de los niños. Que cada niño/a tiene su momento de protagonismo. Es una práctica en la que ningún niño pasa desapercibido, a pesar de que, hay otras muchas prácticas, igual de buenas en las que por timidez del niño/a, por el trabajo constante sobre otros niños/as que tienden a llamar/absorver la atención del adulto, si que podemos ver, en ocasiones, algunos niños/as que pasan totamente desapercibidos a los ojos del adulto; lo cual, pienso, que a veces, es muy difícil de evitar estas situaciones, aunque debe intentarse. Referento a esto, debo decir que este es uno de los motivos que tiene más peso en mi decisión de una práctica u otra, ya que he preferido elegir una práctica en la que poder decir y reflexionar algo de todos y cada uno de los niños y niñas.
Por último, el recurso de anticipar que se hará durante la jornada. Considero que esto da una continuidad a la jornada, y les da una seguridad a los niños y niñas.
Es una muy buena práctica muy valorada por el centro, a pesar de que algunas de las educadoras no la lleven a cabo. Así mismo es un centro en el que podemos ver muy buenas prácticas como son los talleres de experimentación, dormir con la mascota... En cambio existen algunas buena prácticas que, en mi opinión, son muy buenas prácticas que este centro no lleva a cabo como podrían ser el protagonista de la semana, el encargado o la maleta de traspaso.
A continuación, al pinchar en el enlace siguiente, adjunto un PDF con la documentación que he elaborado en relación a la buena práctica elegida.
https://docs.google.com/file/d/0B3QqNKxppCJTalluTDNvVkF2czg/edit

Para acabar, creo que es importante explicar el porqué de esta práctica. Pues bien he elegido esta buena práctica porque considero que cumple con muchas de las características que yo considero importantes para hablar de una buena práctica. Y estas son:

- Intencionalidad
- Clima adecuado, positivo y de seguridad afectica
- Fundamentación teórica
- Responde a unos objetivos
- Da protagonismo a los niñas/as
- Responde a una activitat totamente programada y planificada

viernes, 6 de abril de 2012

Hacemos crespells



Primero nuestra profesora nos presentó todos los ingredientes. Dijo palabras que nunca habíamos escuchado y nos enseñaba cada objeto a que se referían esas palabras raras, como la palabra "manteca".










Luego entre todos hemos ido mezclando todos los ingredientes. ¡Qué sensación tan rara al tocar la mezcla! A algunos no nos ha gustado nada mancharnos las manos, pero la profesora nos ha dicho que no pasa nada, que luego con agua nos limpiamos y nos hemos calmado, disfrutando mucho.



Y derrepente de toda la mezcla ha salido una masa extraña, pero que estaba buenísima! Nos han dado de probar un trocito a cada uno y la hemos tocado, mirado, aplastado, olido... y, lo más bueno de todo, probado! 




Y este ha sido el resultado. Tienen muy buena pinta. Seguro que estarán buenísimos. Y lo más importante, los hemos hecho nosotros de forma autónoma y hemos disfrutado muchísimo.



Y ahora toca comerselos. ¡Qué buenos!

jueves, 29 de marzo de 2012

Experiencias y propuestas 0-3 años


"Fem un collage"


Esta práctica consiste en la realización de un mural natural a partir de plantas, flores, frutos...que los mismos niños recogen o que las familias aportan al centro.

Personalmente, me gusta mucho la idea por varias razones. En primer lugar, supongo que mi decisión al elegir esta práctica como una de las mejores está condicionada por la estación en la que nos encontramos, ya que esta práctica me transmite esa  alegría, tranquilidad y colorido que tiende a transmitir la primavera. Por otro lado, hace unos días que me ronda en la cabeza una idea semejante relacionada con la primavera y la recolección de flores, ya que en la escoleta donde realizo las prácticas, uno de los niños de mi grupo hace días que llega cada mañana con un par de flores para mí y otras para la profesora y a todos los demás niños les atrae mucho, por ello tenía en mente alguna idea a proponer a la educadora relacionada con el tema, por lo que al leer esta práctica he aclarado aún mucho más mis ideas y me ha ayudado bastante a enriquecerlas y ampliarlas.

Por último, considero que es una práctica que, como bien pone en el texto, ayuda a los niños y niñas a trabajar los cinco sentidos, a percibir, aprender, descubrir, observar y sentir gracias a la información que este tipo de material natural transmite. Es un material multi sensorial muy atractivo, que llama mucho la atención a los niños y niñas sobre todo de estas edades. Además considero fundamental la idea de que aprendan a respetar la naturaleza, como muy bien se refleja en el texto con la siguiente frase "els fan observa els colors, les formes, etc, i sobre tot respectar tot allò penjat". Creo que es una forma muy positiva de que los niños aprendan que deben cuidarlo y aprendan a apreciarlo y el echo de elaborar un collage con ello, de mostrarlo a las familias y trabajarlo en el aula, considero que ayuda bastante a ello. Y por supuesto, favorece un aprendizaje significativo en toda regla. Los niños y niñas ven que todo lo que han recogido, todo lo que han  manipulado, olido, tocado...Pueden utilizarlo para CREAR algo que luego mostrarán a sus famílias. Y , por supuesto, considero un aspecto muy positivo el echo de que los niños y niñas tengan la posibilidad de ELEGIR qué elementos incluir en su mural y cuáles no; es una forma de favorecer totalmente la autonomía de los niños y niñas y de conseguir que éstos, dentro del funcionamiento normal del aula, se sientan libres y autónomos, haciéndoles partícipes y protagonistas de todo aquello que hacen.

"Poder anar a beure aigua"


Esta experiencia explica la creación de un espacio para que los niños y niñas tengan la libertad de beber agua cuando ellos quieran y no solo a la hora de comer. Se explican los echos que llevaron a la creación de este espacio y las necesidades de los niños que llevaron a esto también.

Me encanta
Es algo que me he preguntado desde que he empezado las prácticas. Me he fijado que solo les dan agua antes de comer todos a la vez y que muchos de ellos al llegar este momento están muertos de sed. Y cada día me preguntaba lo mismo "¿Porqué solo les dan agua en ese momento?". Estos últimos días que ya empieza a hacer más calor, alguno/a ya pide a la educadora agua alguna vez y en cuando éste lo pide; el resto empiezan a pedir también. Y, efectivamente, la educadora coge el vaso de PLÁSTICO de cada niño, lo llena de agua y se lo da al niño o niña, por tanto es verdad que lo único que hacen es coger los vasos y beber. Ciertamente me parecía algo contradictorio que a la hora de comer se intente que cada niño/a coma de su plato solo con su cubierto, al acabar dejen su plato y sus cubiertos en el carro, que ellos mismo se laven las manos... Y que no puedan ellos mismos tener agua cuando lo necesiten. Por eso al leer esta experiencia me ha gustado mucho, ya que siempre he pensado que no me gustaba el método que se sigue en mi aula pero tampoco se me ocurría ninguna forma de solucionarlo y, efectivamente, esta práctica es una buena forma de ponerle solución.

Considero que es una genial idea para trabajar la autonomía de los niños en aspectos tan cotidianos de su vida diaria como es el echo de beber agua.

"Juguem amb magranes"


Los niños y niñas de esta aula han entrado en contacto con un material natural: las granadas. Y a partir de aquí han hecho varios descubrimientos relacionados con el tema y con su propio cuerpo.

Me parece una muy buena práctica ja que, parece respetar el ritmo de los niños así como sus capacidades para aprender por ellos mismos. Me parece interesante que a parte de la manipulación de la granada entera vayan poco a poco descubriendo otras cosas de este fruto y lo vayan descubriendo a partir de su propio cuerpo (las manos, los dedos, los pies) y a partir de la introducción de otros objetos que "dificulte" la tarea o reten a los niños y niñas.

Me ha gustado especialmente porque me recuerda al primer taller de experimentación que hice en mis prácticas (hay una entrada publicada al respecto) El taller consistió en la experimentación con naranjas y también empezamos manipulando la naranja entera, luego poco a poco fuimos avanzando, manipulando la piel, descubriendo las pepitas... e incluso haciendo zumo. La verdad es que los niños y niñas disfrutaron y trabajaron y aprendieron a partir de los cinco sentidos. Todo un despertar de los sentidos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Todos los niños nacen artistas


El otro día pintamos con tempera y con rodillos y luego ¡Hicimos estampaciones de animales! Ha sido muy divertido y han quedado unos dibujos muy bonitos.
 ¡Somos unos artistas!
Y, muy importante, hemos trabajado mucho la autonomía y la creatividad con este trabajo. Y además lo hemos colgado en la clase para que nuestras familias vean nuestros trabajos.

jueves, 8 de marzo de 2012

¡Ayer experimentamos con naranjas!

¿Qué habrá dentro de esta bolsa? Todos hemos mirado uno por uno  que había dentro de la bolsa. Estábamos super emocionados y sorprendidos.

Ha sido muy bonito ver la cara de sorpresa, incertidumbre y emoción del niños. Antes de ver el contenido de la bolsa y después.


¡Anda! ¡Son naranjas! Nos han repartido una naranja a cada uno y hemos aprendido muchísimas cosas. Hemos aprendido que son redondas, que son duras, que la piel es áspera...









Que al quitarle la piel hace como una serpiente muy larga muy larga. Hemos aprendido que el sabor de la naranja nos gusta, aunque al principio nos hacía cerrar los ojos un poquito. Hemos descubierto que si cogemos un trocito y lo aplastamos fuerte fuerte con la mano sale zumo y...¡Algunos trozos tienen pepitas!


Y lo más divertido de todo. Entre todos hemos hecho zumo con un exprimidor y nos lo hemos bebido. ¡Mmmm Estaba buenísimo!


Nos lo hemos pasado muy bien. Ha sido muy divertido. Pero al final, como cada día... Llega la hora de recoger. ¡Otro día más!