jueves, 29 de marzo de 2012

Fortalezas y oportunidades

De centro


FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-Comunidad pequeña y acogedora
-Trabajo por proyectos
-Traspaso eficiente de la información
-Participación global en los proyectos de centro
-Planteamiento transversal de las competencias básicas
-Relación con las familias

-Parque
-Colegio al lado y instituto
-Piscina municipal
-Playa
-Zona tranquila con poco tráfico
-Nivel socioeconómico alto
-PAC



De aula



FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Dimensiones
Luminosidad
Buena decoración
Cantidad y calidad del material
Buenas prácticas
Presencia de +1
Comunicación entre aulas
Comunicación directa con el baño
Tutorías
Organización del espacio
Organización del tiempo

Dimensiones
Luminosidad
Comunicación directa al patio
Participación de las familias
Nivel socioeconómico alto de las familias

Experiencias y propuestas 0-3 años


"Fem un collage"


Esta práctica consiste en la realización de un mural natural a partir de plantas, flores, frutos...que los mismos niños recogen o que las familias aportan al centro.

Personalmente, me gusta mucho la idea por varias razones. En primer lugar, supongo que mi decisión al elegir esta práctica como una de las mejores está condicionada por la estación en la que nos encontramos, ya que esta práctica me transmite esa  alegría, tranquilidad y colorido que tiende a transmitir la primavera. Por otro lado, hace unos días que me ronda en la cabeza una idea semejante relacionada con la primavera y la recolección de flores, ya que en la escoleta donde realizo las prácticas, uno de los niños de mi grupo hace días que llega cada mañana con un par de flores para mí y otras para la profesora y a todos los demás niños les atrae mucho, por ello tenía en mente alguna idea a proponer a la educadora relacionada con el tema, por lo que al leer esta práctica he aclarado aún mucho más mis ideas y me ha ayudado bastante a enriquecerlas y ampliarlas.

Por último, considero que es una práctica que, como bien pone en el texto, ayuda a los niños y niñas a trabajar los cinco sentidos, a percibir, aprender, descubrir, observar y sentir gracias a la información que este tipo de material natural transmite. Es un material multi sensorial muy atractivo, que llama mucho la atención a los niños y niñas sobre todo de estas edades. Además considero fundamental la idea de que aprendan a respetar la naturaleza, como muy bien se refleja en el texto con la siguiente frase "els fan observa els colors, les formes, etc, i sobre tot respectar tot allò penjat". Creo que es una forma muy positiva de que los niños aprendan que deben cuidarlo y aprendan a apreciarlo y el echo de elaborar un collage con ello, de mostrarlo a las familias y trabajarlo en el aula, considero que ayuda bastante a ello. Y por supuesto, favorece un aprendizaje significativo en toda regla. Los niños y niñas ven que todo lo que han recogido, todo lo que han  manipulado, olido, tocado...Pueden utilizarlo para CREAR algo que luego mostrarán a sus famílias. Y , por supuesto, considero un aspecto muy positivo el echo de que los niños y niñas tengan la posibilidad de ELEGIR qué elementos incluir en su mural y cuáles no; es una forma de favorecer totalmente la autonomía de los niños y niñas y de conseguir que éstos, dentro del funcionamiento normal del aula, se sientan libres y autónomos, haciéndoles partícipes y protagonistas de todo aquello que hacen.

"Poder anar a beure aigua"


Esta experiencia explica la creación de un espacio para que los niños y niñas tengan la libertad de beber agua cuando ellos quieran y no solo a la hora de comer. Se explican los echos que llevaron a la creación de este espacio y las necesidades de los niños que llevaron a esto también.

Me encanta
Es algo que me he preguntado desde que he empezado las prácticas. Me he fijado que solo les dan agua antes de comer todos a la vez y que muchos de ellos al llegar este momento están muertos de sed. Y cada día me preguntaba lo mismo "¿Porqué solo les dan agua en ese momento?". Estos últimos días que ya empieza a hacer más calor, alguno/a ya pide a la educadora agua alguna vez y en cuando éste lo pide; el resto empiezan a pedir también. Y, efectivamente, la educadora coge el vaso de PLÁSTICO de cada niño, lo llena de agua y se lo da al niño o niña, por tanto es verdad que lo único que hacen es coger los vasos y beber. Ciertamente me parecía algo contradictorio que a la hora de comer se intente que cada niño/a coma de su plato solo con su cubierto, al acabar dejen su plato y sus cubiertos en el carro, que ellos mismo se laven las manos... Y que no puedan ellos mismos tener agua cuando lo necesiten. Por eso al leer esta experiencia me ha gustado mucho, ya que siempre he pensado que no me gustaba el método que se sigue en mi aula pero tampoco se me ocurría ninguna forma de solucionarlo y, efectivamente, esta práctica es una buena forma de ponerle solución.

Considero que es una genial idea para trabajar la autonomía de los niños en aspectos tan cotidianos de su vida diaria como es el echo de beber agua.

"Juguem amb magranes"


Los niños y niñas de esta aula han entrado en contacto con un material natural: las granadas. Y a partir de aquí han hecho varios descubrimientos relacionados con el tema y con su propio cuerpo.

Me parece una muy buena práctica ja que, parece respetar el ritmo de los niños así como sus capacidades para aprender por ellos mismos. Me parece interesante que a parte de la manipulación de la granada entera vayan poco a poco descubriendo otras cosas de este fruto y lo vayan descubriendo a partir de su propio cuerpo (las manos, los dedos, los pies) y a partir de la introducción de otros objetos que "dificulte" la tarea o reten a los niños y niñas.

Me ha gustado especialmente porque me recuerda al primer taller de experimentación que hice en mis prácticas (hay una entrada publicada al respecto) El taller consistió en la experimentación con naranjas y también empezamos manipulando la naranja entera, luego poco a poco fuimos avanzando, manipulando la piel, descubriendo las pepitas... e incluso haciendo zumo. La verdad es que los niños y niñas disfrutaron y trabajaron y aprendieron a partir de los cinco sentidos. Todo un despertar de los sentidos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Todos los niños nacen artistas


El otro día pintamos con tempera y con rodillos y luego ¡Hicimos estampaciones de animales! Ha sido muy divertido y han quedado unos dibujos muy bonitos.
 ¡Somos unos artistas!
Y, muy importante, hemos trabajado mucho la autonomía y la creatividad con este trabajo. Y además lo hemos colgado en la clase para que nuestras familias vean nuestros trabajos.

martes, 13 de marzo de 2012

Un niño es...

La esperanza y el futuro.
Una persona que siente, que observa, que aprende.
Alguien único, que tiene unas necesidades y unas potencialidades concretas.
 Un niño es la persona más sincera y curiosa del mundo.
Un niño es una persona capaz de exigir lo que más quiere con todas sus fuerzas.
Un niño es la única persona capaz de ponerse contento aún sin motivo, capaz de conseguir estar siempre entretenido con algo.
Alguién lleno de vida, que huele a vida.

jueves, 8 de marzo de 2012

¡Ayer experimentamos con naranjas!

¿Qué habrá dentro de esta bolsa? Todos hemos mirado uno por uno  que había dentro de la bolsa. Estábamos super emocionados y sorprendidos.

Ha sido muy bonito ver la cara de sorpresa, incertidumbre y emoción del niños. Antes de ver el contenido de la bolsa y después.


¡Anda! ¡Son naranjas! Nos han repartido una naranja a cada uno y hemos aprendido muchísimas cosas. Hemos aprendido que son redondas, que son duras, que la piel es áspera...









Que al quitarle la piel hace como una serpiente muy larga muy larga. Hemos aprendido que el sabor de la naranja nos gusta, aunque al principio nos hacía cerrar los ojos un poquito. Hemos descubierto que si cogemos un trocito y lo aplastamos fuerte fuerte con la mano sale zumo y...¡Algunos trozos tienen pepitas!


Y lo más divertido de todo. Entre todos hemos hecho zumo con un exprimidor y nos lo hemos bebido. ¡Mmmm Estaba buenísimo!


Nos lo hemos pasado muy bien. Ha sido muy divertido. Pero al final, como cada día... Llega la hora de recoger. ¡Otro día más!



Algunas preguntas para reflexionar



  • ¿Quién decide cómo se debe enseñar y evaluar?
Cada educadora tiene libertad en su aula en estos aspectos. Las actividades a realizar se deciden en la reunión de claustro que se realiza cada mes para ello pero luego cada educadora lleva la actividad decidida de la forma que crea más conveniente

En cuanto a la evaluación, en educación infantil suele ser una evaluación dividida en evaluación inicial, de proceso y final y cada educadora decide cómo evaluar, ya sea mediante la observación directa, mediante registros de observación...según su criterio y lo que se quiera evaluar.

¿Cómo están organizadas las aulas las rutinas, los espacios, los horarios...? ¿Quien las organiza? ¿Quien decide por donde empezar y cuando acabar? ¿ Cuando surge algún problema dentro de la jornada, como se soluciona?

El centro consta de 4 aulas; una para cada grupo una al lado de la otra. Las aulas de 0-1 año y la de 1-2 están comunicadas entre ellas mediante un baño y lo mismo pasa con las dos aulas de 2-3 con las que cuenta el centro. Y entre ellas están todas las aulas comunicadas mediante una puerta corredera. Esta comunicación entre aulas a través de un espacio común es muy útil ya que facilita que las educadoras puedan ayudarse entre ellas en determinados momentos puntuales sin necesidad de dejar a los niños solos, ya que los baños cuentan con cristaleras por todo para poder ver en todo momento las aulas.

En las aulas se realiza prácticamente toda la jornada lectiva, incluidos los momentos de higiene, alimentación y descanso.

Por otro lado, el centro cuenta con una aula de psicomotricidad, que la verdad es de dimensiones bastante limitadas. Para el grupo de 1-2 años ya queda bastante justa, siendo 12 niños/as así para los grupos de 2-3 me imagino que aún más justa, ya que no solo son más sino que además son más grandes y tienen y necesitan más intensidad en cuanto a actividad psicomotora se refiere.

Además según el grupo de edad los niños tienen un patio u otro; Las clases de 0-1 y la de 1-2 tienen su propio patio al que salen directamente desde el aula. Es un patio que cuida muy poco la estética, nada colorido y bastante húmedo y frío pero cuenta con bastante material. Y las dos clases de 2-3 que acuden al otro patio; para acceder a él tienen que salir del aula y pasar por el pasillo. Es un patio bastante más alegre, colorido y soleado. También cuenta con mucho material. El único "inconveniente" es que está al lado del patio del colegio de educación primaria y cuando coinciden hay bastante ruido.


Todos estos espacios los encontramos al entrar al centro hacia la izquierda y hacia la derecha tenemos los espacios más destinados a los adultos, a los profesionales del centro: El despacho de la coordinadora, la sala de profesores, el comedor del personal y la cocina y el baño del personal.

Personalmente me parece muy idónea, ya que evita las distracciones en las aulas, en los momentos de descanso de los niños no hay ruidos...

Centrándome en mi aula. Primero decir que considero que las dimensiones son un poco reducidas, pero a pesar de ello están los diferentes espacios bastante bien diferenciados y distribuidos. Por un lado tenemos la zona de juego con una alfombra, diversos materiales, todos al alcance de los niños, un espacio con espejos y telas y los plafones destinados al ritual de "Bon dia", "el cançoner" y el "qui ha vingut". Por otro lado tenemos las dos mesas con las sillas (cada silla con el nombre y la fotografía del niño/a) donde los niños realizan algunas actividades como pintar o mirar cuentos y donde comen y meriendan. Estos dos espacios están a un lado del baño, hacia el patio. Y, al otro lado del baño, hacia la puerta de salida y entrada al aula encontramos, un espacio vacío en el que los niños realizan el momento del descanso, el plafón de las famílias, los percheros de los niños con sus cosas y la información diaria relacionada con la alimentación e higiene de cada niño/a.

Encuentro muy positiva esta separación ya que, los padres tienen este espacio más para ellos, para poder hablar con la educadora sin las distracciones de los juguetes u otros materiales.

En cuanto a los horarios del centro y las rutinas que se trabajan, podemos hablar, por un lado, del horario general del centro y, por otro lado, del horario de cada grupo.

Así pues, el centro abre sus puertas a las 7:30h de la mañana y desde esta hora pueden ir llegando niños hasta las 10:00 que finaliza la hora de entrada de niños al centro y se cierra la puerta. A continuación el centro vuelve a abrir las puertas de 13:00h a 13:15h para realizar el momento de salida de aquellos niños que no se queden a dormir y vuelve a abrir de 15:00 a 17:00 que es cuando cierra sus puerta hasta el día siguiente.

En cuanto a los horarios de aula, las 4 aulas siguen el mismo horario, aunque el nivel de las actividades, los ritmos, la autonomía que se trabaje...sea diferentes según las edades.





Lunes Martes MiércolesJueves Viernes
De 7,30h a 10h Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas
De 10,00h a 11,30h Actividad principal Actividad principal Actividad
principal
Actividad principal Actividad principal
De 11,30h a 13,00h Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación
De 13h a 15,00h Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso
De 15h a 15:45h Hábitos de higiene y merienda Hábitos de higiene y merienda  Hábitos de higiene y merienda  Hábitos de higiene y merienda  Hábitos de higiene y merienda 
De 15:45 a 17,00h Actividades lúdicas y salida Actividades lúdicas y salida Actividades lúdicas y salida Actividades lúdicas y salida v

Como vemos este horario hace que las rutinas de cada día estén muy estructuradas y marcadas lo que da mucha seguridad a los niños/as en su día a día en la " escoleta ".

¿Cómo interactúan los niños? Colaboran y trabajan juntos? Cómo se ayudan a aprender?

Los niños de mi aula interactúan entre ellos a través del juego, a partir de objetos, con ayuda de los adultos, y sobre todo de gestos y expresiones corporales y faciales. Empiezan a utilizar el lenguaje pero en forma de balbuceos y palabras aisladas como : "mio" , "no", "si", "pupa"...

Interactúan compartiendo juegos comunes, dándose objetos, quitándoselos, compartiéndolos... Pero sobre, todo, interactúan con los gestos, se miran, se sonríen, se tocan, se pegan, lloran, se dan besos, abrazos...

¿Cómo interactúan con el profesor/a?

He podido ver que los niños a esta edad (1-2) años) buscan mucho el contacto físico con el adulto, en general, les gusta mucho sentarse encima del adulto. Necesitan recibir una mirada constante y atenta, un apoyo, un reconocimiento de lo que hacen... Por ello muchas veces buscan a la educadora para sentarse encima o al lado y mirar un cuento, le señalan cosas... Cuando se "hacen pupa" buscan al adulto corriendo, no solo buscando consuelo sino también, en mi opinión, que la educadora haga saber que algo se ha hecho mal. Cuando construyen una torre alta, alta o recogen todo muy bien buscan la mirada de la educadora y no solo la mirada, también la sonrisa y el reconocimiento.

También empiezan a utilizar el lenguaje, también con palabras aisladas "pupa", "més", "caca", "pipi", "papa", "casa", "tete (chupete)"...

¿Cómo se interactúa con las famílias? 

En mi aula tanto en el momento de entrada como en el de salida se da ésta comunicación familia-escuela. En la entrada son las familia las que explican cómo fue el día anterior en casa, si tienen algo que avisar, a qué hora vendrán a buscarlos... Y durante la salida es la educadora la que explica a las famílias como ha ido el día, cómo han comido, los momentos de baño e higiene... Además de contar en el aula con una serie de hojas informativas. Una hoja donde se explican todas las actividades previstas para el mes, una hoja informativa relacionada con la alimentación donde se explica si los niños han comido bien, regular o mal cada uno de los platos, un hoja informativa relacionada con el momento del baño donde se marca una X si los niños han hecha caca o pis y el material relacionado con ello que deban traer (pañales, toallitas, crema...) y una nota diaria donde la educadora explica a grandes rasgos lo que se ha hecho en el aula.

Por otro lado en el PEC del centro encontramos un apartado dedicado explícitamente a este aspecto, donde se explica que los canales de comunicación entre la escuela infantil y la familia son diversos:

-Reuniones con las famílias:
Entrevista inicial: La realiza el coordinador/a, para hablar del funcionamiento del centro, normas horarios...

Reuniones de grupo: La realiza la tutora del grupo y en ella explica los objetivos y el plan de trabajo del curso. Reuniones para planificar y organizar fiestas: Navidad, Carnaval...

-Atención individualizada a las famílias:
Entrevista inicial-individual: Es un intercambio de información formal y planificación es un documento imprescindible al principio de la escolarización del niño/a y facilita la adaptación a la " escoleta " tanto del niño/a como de los padres

Informe de adaptación: Después de los dos primeros meses, junto con el primer informe trimestral, se facilita a los padres un documento en el que se refleja la evolución del niño/a en el período de adaptación

Tutorías: Se puede concertar una entrevista con la tutora a través del coordinador/a de la " escoleta ". Cada tutora dispone de una hora semanal para la atención a padres

Diario-agenda: El grupo de 0-1 (bebés) utiliza como canal de comunicación la agenda que requiere una implicación diaria para conseguir su finalidad: padres y educadores/as estén al corriente de todo lo que se relaciona con el bebé

Servicio psicopedagógico: Aquellas famílias que lo soliciten pueden tener una atención individualizada con la pedagóga de las Escuelas Infantiles.

  • Otras vías de comunicación:
El intercambio de información: Tiene lugar en las entradas y en las salidas de los niños/as. Es un contacto informal entre padres y educadores que permite una información inmediata y el traspaso de informaciones necesarias.

Nota de aula en el tablón informativo: Es un registro diario que recoge la información relativa a los momentos de alimentación, sueño, esfínteres y estado general. En la nota de aula se informa también de las actividades realizadas.

Actividades mensuales: Se da información sobre todas las actividades programadas para este mes

Menú mensual: Los padres a principio de mes tienen la información sobre los menús.

Libro de la mascota: Cada aula tiene su mascota con un libro. Cada alumno se lleva un fin de semana a la mascota a su casa y documentan en el libro lo que hacen con ella e incluyen fotos.

Álbum personal: Cada niño/a tiene su álbum personal con fotos desde el inicio en la " escoleta "hasta final de curso, se muestran fotos documentadas con las acciones que se van desarrollando en el aula y en la " escoleta ": Talleres, hábitos, juego libre, fiestas...

Participación en actividades de aula: En ocasiones puntuales se pide colaboración a los padres para que participen en alguna actividad de aula

Talleres: En ocasiones puntuales se pide colaboración a los padres para que participen en talleres, normalmente relacionados con fiestas: Fiesta Navidad

Colaboración en salidas

Jornada de puertas abiertas: Se planifica un día de puertas abiertas del centro a los padres. Durante esta jornada las famílias pueden entrar en la " escoleta " y pasar el día con sus hijos/as.

Información escrita para tratar temas generales: Carteles, cartas, circulares...

¿La escuela tiene previsto un plan de acogida para los niños? ¿En qué consiste? ¿Existe un plan de acogida para los maestros?

Si existe un plan de acogida para los niños el cual se refiere al período de adaptación, un período de tiempo en el que los niños, los padres y los educadores necesitan conocerse, habituarse los unos a los otros y establece así un clima de seguridad y confianza. La organización de la "escoleta" se debe planificar al inicio de curso y se debe contemplar la participación y colaboración con las famílias y la flexibilización del horario de los niños para facilitar esta adaptación, contando siempre con las posibilidades de las famílias..

Con los padres: se les convoca a una primera reunión con el coordinador, en la cual se les informa de las normas del IMEB, se les presenta a la educadora de sus hijos, que les enseña la escoleta, realiza una entrevista iniciar para conocer los datos de sus hijos y las concreta una primera reunión con la futura educadora. Se les pide que hablen positivamente de la "escoleta" delante de sus hijos, entrar siempre con los hijos en el aula y de la mano.

Con los niños: Se planifica un calendario de incorporación progresiva, en función del ritmo de adaptación de cada niño. Se permite que alguna figura afectiva (padres, hermanos...) permanezcan durante el período de tiempo determinado en el aula. Se aconsejo a los niños que lleven algún objeto de casa. En el caso del grupo de los bebés (0-1) se valora m´s la presencia y participación de la familia.

Todas las tutoras deben hacer el registro interno del período de adaptación cuando se incorpore un niño nuevo a la "escoleta". La tutora del curso escolar debe entregar los informes de adaptación durante la primera quincena del mes de noviembre para los niños que hayan empezado en septiembre. Para los niños que hallan empezado durante el período de verano se les entrega la primera quincena de septiembre.
El IMEB redacta este documento, que me ha proporcionado mi tutora de aula:

"La escoleta tiene previsto un plan de acogida a los niños que hace referencia sobre todo al período de adaptación que sigue el centro. Como sabemos, la adaptación es uno de los períodos más importantes de la entrada del niño/a a l escoleta, ya que pasa de un entorno reducido y familiar a un entorno amplio y nuevo. Esto supone en el niño/a un gran esfuerzo para adecuarse al aprendizaje de ritmos, horarios y normas.

Este tiempo variará en función del niño/a y de cómo lo vivirá la familia, por esto es muy importante que haya conocimiento y confianza entre la "escoleta" y los padres.

Nosotros como"escoleta", pondremos todos los medios para que sea lo más agradable posible, pero sois vosotros, los padres, los que tenéis un papel fundamental en este proceso, ya que vuestros hijos/as captarán rápidamente vuestra actitud. Si vosotros desconfiáis, ellos no se sentirán seguros.

Por eso es imprescindible que también vosotros sintáis la "escoleta" como vuestra y que preguntéis por cualquier duda o información que lo consideréis necesario.

ALGUNAS ACTITUDES QUE AYUDARÁN A VUESTROS HIJOS EN ESTE PERÍODO DE ADAPTACIÓN PUEDEN SER:
  • Hacer una visita a la "escoleta" antes de empezar.
  • Es importante permitir que el niño/a traiga algún objeto o juguete de casa, si él/ella lo desea, ya que éste será su vínculo afectivo más inmediato que le dará seguridad en un entorno extraño
  • Hablar de forma positiva de la "escoleta" (tienen muchos juguetes que te gustan, lo pasarás muy bien; hacen fiestas de cumpleaños y cantan todos juntos...) Procurar no hacerlo en forma negativa (¿Quién te ha pegado hoy? Y la maestra ¿se ha enfadado contigo?, ¿Te has portado mal?)
  • Entrar siempre con el niño/a de la mano, ya que para él/ella es mucho más fácil soltarse que si va abrazado al cuello.
  • Hemos de saber y estar preparados para oírlo llorar los primeros días, ya que es la primera separación real de sus padres y no sabe si volverán, pero poco a poco el niño/a entenderá que sólo se queda en la "escoleta" unas horas y que allí se lo pasa bien, y después vendrán a recogerlo.
  • El horario de entrada del niño/a debe ser progresivo, siempre llegando a un acuerdo con los padres, según su disponibilidad, el tiempo que los niños/as pasarán en la "escoleta" y de qué manera lo irán aumentando hasta llegar al horario habitual.
Con confianza, tranquilidad y paciencia este periodo pasará rápidamente de forma más agradable para todos.


El día a día en la Escoleta Infantil de Bendinat


Un día normal en el aula 1-2 de la " escoleta " municipal de Bendinat transcurre de la siguiente manera:

Abre sus puertas a las 7:30 de la mañana. A partir de esta hora ya pueden ir llegando niños. A medida que van llegando los padres los van dejando dentro de su clase y es en este momento cuando aprovechan para hablar con la educadora. Centrándome ahora ya en el aula 1-2...

Desde las 7:30h hasta las 10:00h van llegando niños y se lleva a cabo el momento de entrada y actividades lúdicas libres. Los niños juegan libremente por el aula. Unos juegan con los bebés a darles el biberón, otros juegan con los peluches, otros juegan a hacer carreras, otros miran cuentos... Y algunos otros simplemente están en la alfombra descansado. Es un momento en el que hay mucha interacción no solo entre iguales, sino también con el adulto, ya que les gusta mucho estar en contacto con éste ya sea hablando, sentándose encima, pidiendo ayuda, algún juguete que esté fuera de su alcance...

A las 10:00 entre todos recogemos todos los juguetes y todo el material que hemos utilizado antes. Es un momento que fomenta la autonomía y los buenos hábitos para los niños. Cantamos una canción siempre para indicar que empieza este momento de orden:

A recoger, a ordenar... 
Todas las cositas en su lugar. 
 Todo recogido tiene que estar...

Cuando todo está bien recogido y todos los niños sentados en la alfombra hacemos el “Bon dia” con la mascota del grupo: Bubu, un león de peluche. Cantamos la canción del “bon dia”:

Bon dia, molt bon dia
Desperta el dia amb simpatia
Bon dia, molt bon dia
Desperta el dia  amb alegria!

Y hacemos el ritual “Qui ha vengut” Una de las educadoras vamos mostrando las fotografía de los niños/as y preguntando si han venido y ellos mismos van contestando (se reconocen a sí mismos en las fotografías y a muchos de sus compañeros, aunque aún no acaban de tener claro si han venido o no) y cada uno pega su fotografía en el apartado el cuadrado que representa la " escoleta " y la educadora pega en el cuadrado que representa la casita las fotografías de aquellos que no han venido.

Y nos sentamos a merendar, cada uno en su silla. Normalmente meriendan fruta. Una vez que han merendado empezamos la actividad principal diaria: psicomotricidad, actividades dirigidas, cuentos, juego heurístico y talleres. Esta actividad principal dura más o menos hasta las 11:00h que salen al patio. Hasta las 11:30 aproximadamente.

Después del patio empezamos con los hábitos de higiene y alimentación. Vamos al baño y las educadoras les ayudamos a limpiarse bien las manos con agua y jabón y hacemos el cambio de pañales. Cuando están todos los niños/as sentados cada uno en su silla y preparados para comer, les ponemos los baberos (2 a cada uno) a la vez que cantamos la canción del “ñam ñam”

Ñam, ñam
Bon profit
Ñam, ñam
Bon profit
Moltes gràcies
Igualment

Primero beben agua y luego comen el primer y segundo plato (si hay) y el postre. La verdad que está clase come muy bien, siempre se lo comen todo y son bastante autónomos en este aspecto.

Cuando acaban de comer la educadora cierra las cortinas y ponemos a Bubu a dormir mientras cantamos la canción del “tic-tac”

Tic tac, tic tac
ara dormo, ara dormo
tic tac, tic tac
El sorollo m'ha despertat

Vuelven a lavarse las manos con nuestra ayuda y, esta vez, también la cara y muchas veces incluso el pelo. Cogen cada uno su chupete de su cajón, se quitan los zapatos y los dejan al pie de su hamaca (cada niño tiene su hamaca con su fotografía) y se tumban a dormir. Las educadoras cogemos las mantas de los armarios y les tapamos y enseguida se quedan dormidos. El momento del descanso es de 13:00h a 15:00h aproximadamente.'

De 15:00h a 15:45h se hacen las actividades de hábitos de higiene y merienda y de 15:45h a 17:00h se hacen las actividades lúdicas y de salida ( De 15:00h a 17:00h ya no estoy en el centro)

Cómo me imagino la escuela infantil donde voy a hacer las prácticas


Cuando me dijeron que mi centro de prácticas iba a ser la Escoleta municipal de Bendinat, lo primero que hice fue buscar en internet información, pero realmente no encontré ninguna nada, ni página web, ni blog ni nada... Lo cual me dio una mala sensación, ya que yo pensaba que todos los centros deben darse a conocer de alguna forma.

Pregunté a gente y averigué que es un centro relativamente nuevo. Por lo que pensé que las infraestructuras serían muy nuevas, que el profesional docente sería joven, creativo e innovador y que seguramente toda la teoría aprendida la iba a poder ver aplicada en la práctica.

Al ir a hacer la primera visita al centro el concepto que tenía cambió un poco. Es verdad que se nota que es un centro nuevo, las infraestructuras están nuevas y senota y el material también, pero yo pensaba que no solo habría específico, crado específicamente para jugar, sino que también habría mucho material natural, reciclado... Pero no, en este caso, el material era bastante estereotipado.

La "escoleta" es bastante pequeña, yo me la imaginaba más grande y las aulas también, sobre todo el aula de psicomotricidad.

Como curiosidad, yo pensaba que habría un comedor para todos los niños, pero al llegar vi que no. Que cada niño realiza los hábitos de alimentación en su propia aula, lo cual me gustó mucho.

En cuanto a las líneas metodológicas. Fue los primeros días cuando cambió un poco mi concepto. Como he dicho, yo he tenido suerte y en mi aula, si se ajusta todo loa prendido en la teoría con la práctica, pero mis compañeras prácticantes me han contado prácticas que se llevan a cabo en su clase, que en mi opinión distan bastante de cómo deberían hacerse las cosas. Pero como no es algo que yo haya vivido en primera persona no puedo comentarlo con más detalle.

¿Qué aspectos lo diferencian de una escuela 3-6?

En mi opinión una escuela de 3-6 debe contar con otros materiales diferentes y los espacios distribuidos de acuerdo con las necesidades de los niños de estas edades. Son niños más mayores que ya tienen una mayor movilidad, por lo que las aulas pienso que deben ser de dimensiones más grandes, sobre todo el aula de psicomotricidad. No habrá tantos materiales relacionados con aprender a caminar o a hablar. A parte de mucho material para jugar pienso que también habrá material más didáctico.

En definitiva, las necesidades de los niños de 0-3 no son las mismas que las necesidades de 3-6, por ello el centro y las aulas deberan ser diferentes, de forma y manera que los espacios del centro se adapten a estas necesidades y a sus capacidades individuales.


Mis miedos

10 preguntas relacionadas con mis miedos


¿He elegido la profesión adecuada?
¿Confiarán en mí el resto de educadoras?
¿Confiarán en mi las famílias?
¿Seré capaz de solucionar conflictos, de proponer actividades...?
¿Los niños me aceptaran como una educadora más?
¿Sabré aplicar toda la teoría aprendida en la práctica?
¿Sabré cambiar un pañal?
¿Habrá buena relación con las compañeras de trabajo?
¿Tendré buena relación con mi tutora de aula?
¿Aprenderé todo lo que necesito?


RESPUESTA A 3 DE ESTAS PREGUNTAS...

¿He elegido la profesión adecuada?

Este ha sido mi mayor miedo siempre. Me encantan los niños, he trabajado con niños como monitora de ocio y tiempo libre y me encanta, pero aún así tenía este miedo. Porque se que es un trabajo agotador, que es un trabajo muy bonito y enriquecedor y lo tenía casi claro, pero siempre queda esa duda.

Y debo reconocer que esa pequeña duda que podía tener ha desaparecido por completa. Estoy segura que he nacido para ésto, aunque estoy también casi convencida que si este primer ciclo me ha gustado y estoy disfrutando, con el segundo ciclo, el curso que viene, aún lo haré más.

Solo llevo tres semanas haciendo prácticas y ya estoy convencida de que esto es lo que quiero y no me cabe la menor duda.



¿Confiarán en mí las famílias?

Otro aspecto que me hace estar tan gusto, tan tranquila y más segura es el echo de que las famílias sí confían en mi. Desde el primer día, además, supong que, en parte, porque mi tutora de aula ha hecho todo lo posible para ello. Desde el primer día, ella me presentó a todos los padres, me hace partícipe en las conversaciones con ellos y la verdad que eso me ayuda muchísimo.

Los primeros días ya si mi tutora de aula estaba en el baño o lo que fuera y estaba yo sola en el aula, hablaban conmigo me dejaban al niño a mí con total confianza, lo cual también a ayudado a que mi adaptación en la escoleta sea tan rápida y tan efectiva.

Este miedo ha desaparecido totalmente.

¿Tendré buena relación con mi tutora de aula?

Como ya he dicho en varios ocasiones. He tenido muchísima suerte con mi tutora de aula, estoy encantada. Se le nota que le encanta su profesión y eso me lo transmite a mi. Tiene una sensibilidad especial no solo hacia los niños, también hacia mí. Me ayuda muchísimo, me explica todo lo que hace y su porqué. Los primeros días, a su lado me sentía un poco pequeñita, pero ella enseguida me otorga protagonismo en cada actividad. Está siendo un gran apoyo para mi en todo. Y poco a poco, vamos teniendo confianza una con la otra e incluso en momentos puntuales hablamos de cosas personales. La verdad es que es encantadora y estoy segura de que voy a aprender muchísimo con ella.

¿Qué hacer para resolver el resto de las preguntas?

Realmente casi todas las preguntas ya las he ido resolviendo y, afortunadamente, todo estos miedos que podía tener al principio se han resuelto. Estoy aprendiendo muchísimo y cada día más, la relación con las compañeras, en general es muy buena, poco a poco voy siendo toda una experta en el cambio de pañales, los niños tienen muy claro que soy una educadora más, me respetan, me hacen caso y confían muchísimo en mi; Poco a poco voy proponiendo actividades y me voy sintiendo más segura dentro del aula en este aspecto; las educadoras confían mucho en mi y, aunque intentando no dejarme sola en ningún momento, si algún momento tienen que hacerlo, me demuestran su confianza enseguida y eso me alaga; en cada práctica que hacemos veo la teoría estudiada relfejada. Así que, de momento, puedo decir que todos mis miedos se han resuelto. Estoy muy bien, muy tranquila, me siento muy apoyada, ayudada y cuidada y estoy convencida de que todo irá bien.




Valoración de mis competencias


Personalmente valoro positivamente mi habilidad para trabajar en equipo, tanto con mis compañeras de prácticas como con mi tutora de aula (no tanto cuando se trata de trabajar en equipo con todos los miembros del equipo docente) como mi capacidad para organizarme y autoevaluarme en el día a día, ya que llevo mi diario al día. Cada día intento reflexionar sobre todo lo realizado en el aula y analizo a grandes rasgos las fotografías que voy haciendo. También valoro positivamente mis habilidades relacionadas con el uso de las teconologías de la información, ya que aunque aún no lo haya puesto en práctica en el aula, si me veo capacitada para ello y ya tengo varias ideas.

Por otro lado, valoro negativamente mi capacidad para informar e implicar a los padres, ya que, aún no me veo capacitada para ello. Además de que, los padres necesitan tener una seguridad por lo que considero importante que sea la tutora de aula la que se encargue de esta función. Lo cual no quiere decir que no tenga buena relación con las famílias ya que me han acogido muy bien. Así como mis dificultades para participar en la gestión de la escuela, lo cual considero que es algo que va a cambiar y que poco a poco conseguiré participar, pero pienso que solo hace 3 semanas que acudimos al centro y aún necesitamos conocer un poco más el funcionamiento y a los compañeros para poder poco a poco , ir participando más cada vez en esta tarea.

¿Qué tipo de maestra quiero ser



Qué características engloba para mi el profesor ideal...



  • Vocación
  • Paciencia
  • Creatividad
  • Responsabilidad
  • Autoridad
  • Organización
  • Flexibilidad
  • Ternura
  • Sociabilidad
  • Buen comunicador/a
  • Profesionalidad
  • hacer de modelo
  • Empatía
  • Capacidad para resolver conflictos
  • Artístico

    ¿Consideras diferente un profesor/a de la etapa 0-3 al de la etapa 3-6. ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen?

    En mi opinión, las características anteriormente mencionadas debe cumplirlas cualquier profesor de la etapa de educación infantil tanto del primer ciclo, como del segundo ciclo. Pero, como es evidente, deben adaptarse a las características y necesidades de los niños según su etapa educativa. Por lo que, deberán tener unas capacidades y habilidades diferentes, sobre todo las relacionadas con la comunicación con los niños. 

    Los niños/as del primer ciclo sobre todo se comunican a través de lloros, expresiones faciales y/corporales y con el uso de expresiones o palabras aisladas. En cambio en la etapa de 3-6 los niños ya usan el lenguajes, ya empiezan a entender cosas que en el primer ciclo no entienden y empiezan a caminar y a correr con más precisión.

    ¿Qué tipo de maestro/a hay dentro del aula donde estoy?

    Dentro del aula del grupo de niños 1-2 en la que realizo mi período de prácticas, podemos ver una educadora entusiasta, que disfruta con lo que hace y hace disfrutar a los niños; una educadora creativa y original a la hora de llevar a cabo las actividades; una educadora organizada y ordenada con cada una de las actividades y los materiales del aula; una educadora sociable, que se explica y se hace entender muy bien; una educadora responsable y con autoridad, que deja claras las normas cada vez que explica una actividad, que hace entender a los niños que ella es el adulto dentro del aula y que dentro del aula hay que cumplir con unas normas; una educadora tierna y dulce que se preocupa por los problemas de los niños/as e intenta ayudarles; una educadora creativa y original que intenta hacer actividades diferentes cada semana; una educadora, a la vez que creativa, innovadora; una educadora dinámica, que no deja que haya tiempos muertos; una educadora que demuestra que le encanta su profesión y que disfruta llevándola a cabo.
    La verdad es que he tenido mucha suerte ya que, como podemos ver, mi tutora de aula cumple con todas las características que yo considero fundamentales para un profesor ideal. Quizá es verdad que en alguno momentos, yo intentaría imponer un poco más de autoridad, porque hay momento en que los niños no le hacen caso o consiguen casi siempre salirse con la suya. Pienso que muestra muy pocas veces su enfado ante los niños, lo cual considero que también es importante que se haga. A pesar de esto, en general, considero que mi tutora de aula se ajusta bastante al concepto que tengo de profesor ideal.

    ¿Qué tipo de maestro quiero ser?
    Ante todo, y como todos los que estamos empezando en esta profesión, y en cualquier otra profesión. Quiero hacer bien mi trabajo, quiero ser una buena profesora. Quiero llegar a algún día a cumplir con todas las características que he especificado considero que debe tener el maestro ideal de educación infantil, como es lógico.
    Quiero ser capaz de innovar, de reaccionar ante imprevistos, dificultades, conflictos... Quiero conseguir que los niños aprendan, y lo hagan divirtiéndose y, muy importante. Quiero disfrutar a cada momento del día de todo lo que hago en mi trabajo.

    ¿Ha evolucionado este concepto desde el primer curso de mis estudios?

    Definitivamente si. Antes de empezar mis estudios, para mí un profesor de educación infantil, debía ser alguién a quien le gusten sus niños/as, que disfrute con ellos, alguién paciente, divertido y agradable. Así a grandes rasgos, pero no tenía muy claro cuáles eran las carcaterísticas específicas, las competencias básicas que se requerían ni nada.

    A día de hoy, he aprendido que no es solo todo esto, que también es fundamental. Sino que requiere el conocimiento de las habilidadades, capacidades y necesidades de los niños por sus edades. Requiere unos conocimientos muy específicos de la infancia. Requiere una paciencia infinita, mucha más de lo que yo me imaginaba; Requiere mucha creatividad y originalidad. Muchísima organización y orden. Es un trabajo muy bonito, muy enriquecedor y gratificante pero muy agotador y sacrificado.

    Y, sobre todo y, lo más importante. Un educador de cualquier etapa tiene que constituir un buen e importante apoyo, sobre todo, en la etapa de educación infantil tiene que ser un buen modelo para los niños/as.