jueves, 7 de junio de 2012

Chocolate hasta en las cejas

Una de las experiencias más bonitas que he tenido a lo largo de todo el período de prácticas ha sido la realización de este taller de experimentación con chocolate. He aprendido lo que es experimentar en estado puro... Experimentar es manipular, observar, probar, tocar. Experimentar es... Sentirse libre
 No hay nada como un niño/a libre, que disfruta manipulando, que juega que disfruta, que "embadurna" de chocolate a su amigo/a y se ríe a carcajadas. Niños/as que disfrutan de ir sin ropa en un espacio donde no están acostumbrados a ir sin ropa, que disfrutan de sentir el tacto del papel mojado de chocolate sobre sus pies.


No hay nada que transmita tanta libertad, tanta dulzura... como unos ojos azules que te miran fijamente mostrando la cara, el pelo y todo el cuerpo cubierto de chocolate. Experimentar es ensuciarse, es "embadurnarse" es disfrutar probando, oliendo, pisando, tocando...

Experimentar significa poder llevar chocolate por las manos, la cara, la nariz, los brazos, la frente y mirar al  frente con los ojos abierto y llenos de alegría. Experimentar significa poder pintar con chocolate sobre un papel haciendo los trazos con nuestros pies.

Experimentar implica jugar...Jugar a ser un soldado con un casco, jugar a pintar, jugar a cocinitas... Jugar a aprender jugando.

¿Cómo aprenden?... ¿Cómo aprendo?

Ciertamente el título de esta entrada son dos preguntas que hasta ahora no me había planteado. Hasta ahora no me había parado a pensar en cómo aprende un maestro, sabiendo que en esta profesión es necesaria un formación continua y permanente, y cómo aprendo yo que aún estoy en el camino de ser una maestra; una buena maestra.

Si pienso al respecto y analizo todo lo estudiado, aprendido y vivido hasta el momento en relación a ello, puedo decir que a día de hoy sé y he comprobado que la profesión de maestro/a es una profesión que requiere de una formación constante, una formación permanente...¿Por qué? Porque un maestro/a trata con personas, con personas que están inmersas en una realidad, una realidad que no es estática, que varía con el paso del tiempo. Los marcos legales cambian, las estilos familiares y educativos, las situaciones económicas y políticas... y todo ella implica cambios, implica un "reciclaje" en cuanto estilos educativos, en cuanto a métodos, técnicas, recursos... Quizás puede parecer una tarea complicada pero una tarea que cuando de verdad se disfruta con lo que se hace cuando uno realmente está motivado por hacer bien su trabajo, es una tarea que se hace con gusto.

Los maestros/as aprenden del mismo día a día; Aprenden, además, observando la realidad del aula, la realidad de todas las familias que conforman el aula o el centro y relacionando esto con los cambios en la sociedad de los que he hablado anteriormente.

Un maestro/a aprende observando. Aprende compartiendo experiencias con colegas, actuando de forma conjunta con sus compañeros

Si bien, también es cierto que todo eso son tareas que requiere tiempo y sobre todo, una buena disposición a aprender, a estar atento, a ser paciente,  a valorar el proceso y no tanto los resultados (también importantes). Ademas de esto considero que un maestro/a aprendo siendo consciente de sus posibilidades y de sus limitaciones, así como la capacidad de auto evaluación.

Realmente todas estas formas o condiciones para aprender, considero que están muy relacionadas con el cómo aprendo yo. Y es que efectivamente, tengo total certeza de que para aprender debo ser constante en lo que hago, debo estar motivada y tener muy claro qué quiero aprender, cuando quiero aprenderlo y cómo.  Para aprender necesito tiempo, es evidente que el aprendizaje siempre sea del tiempo que sea requiere un tiempo, un esfuerzo y una dedicación y sobre todo, como ya he dicho, ganas; muchas ganas. Y además considero que, en mi casa, que aún no soy maestra, que aún estoy formándome para ello, pienso que han sido fundamentales todos los modelos que he tenido a lo largo de estos tres años de carrera. Creo que sin duda es la mejora forma de aprender cuando aún uno/a no a acabado de definir su perfil profesional. Tener la oportunidad de tener un modelo que pueda servir de guía a la hora de aprender, que luego esta guía puede resultar más "válida" o menos; ajustarse más a mis ideales o menos...Pero, como siempre digo, de todo se aprende.

En definitiva, vamos a formar parte de una profesión que requiere una formación constante siempre y cuando queramos ser unos buenos profesionales y queramos realizar bien nuestro trabajo. Y yo estoy convencida de que quiero formar parte de esta profesión, con todo lo que ellos conlleve.

domingo, 3 de junio de 2012

Proyectos de mejora

Mis compañeras y yo estamos llevando a cabo un proyecto de mejora en nuestra escuela de práctica, la Escoleta Municipal de Bendinat. Dicho proyecto consiste en la mejora de, especialmente, dos de las aulas del centro, aunque hayamos introducido también pequeñas mejoras en otras aulas.

El motivo de la elección de mejora de las aulas fue principalmente la clara evidencia visible de una falta de espacio vivido en el centro, una ausencia total de vida en el aula, cuando realmente un aula de educación infantil debería caracterizarse por la vida que se respire en ella. Por otro lado, al observar el trabajo diario que se hacía en las aulas, observamos que no se hacia un buen trabajo, por no decir, ninguno prácticamente, referente a las rutinas del día a día. Es por esto que decidimos introducir en el aula uno o dos rincones para facilitar el juego simbólico que ya empiezan a necesitar estos niños y niñas (las mejoras se realizan en las aulas de 2-3 años) y además hemos introducido una serie de elementos para potenciar este trabajo de rutinas y hábitos tan importantes en la etapa infantil.

En primer lugar hemos elaborado un rincón de cocina y un rincón de bebés. Ambos rincones, como he dicho anteriormente, persiguen el objetivo de fomentar y ofrecer un nuevo tipo de juego a estos niños y niñas; Un juego simbólico... Ya que estos niños y niñas, por lo que hemos podido ver están acostumbrados a un juego libre siempre; y consideramos fundamental este tipo de juego simbólico en niños de estas edad para favorecer la descentración y adquiri el concept del YO, a parte de aprender a cooperar, a compartir... En fin, todo lo que significa el "jugar a ser" Por otro lado, el rincón de los bebés no solo ha servido para potenciar el juego simbólico sino también para trabajar el control de esfínters.

En relación al trabajo de las rutinas hemos introducido la actividad del Bon dia y el qui ha vengut, el trabajo de las emociones y del tiempo atmosférico, cada una de las actividades con su plafón, documentación, correspondiente.

Como siempre que se introduce algo nuevo, funciona o no funciona. Y viendo los resultado de todo lo que hemos introducido, podemos decir que algunas de las mejoras han funcionado y otras no, algunas han funcionado más y otras menos. ¿Cómo lo hemos evaluado? A partir de registros narrativos basados en el diario personal de cada una de las practicantas y a partir registros de control elaborados por nosotras mismas. Donde hemos podido observar los rincones más frecuentados, el tipo de juego que se ha dado en estos rincones, los agrupamientos que ha favorecido... Hemos podido determinar si los niños han llegado a entender el ritual del Bon dia, los estados de ánimo y el tiempo atmosférico y si consiguen relacionarlo con el plafón elaborado.

Referente a los proyectos de las compañeras. Lo primero a destacar es que he escuchado y leído proyetos realmente interesantes, bonitos, ambiciosos... Proyectos muy interesantes ciertamente. entrándome en los expuestos en las clases prácticas. Puedo decir que en general he aprendido cosas de todos, sobre todo he intentado poder ampliar o enriquecer la evaluación del nuestro a partir de los proyectos de las compañeras. Y aunque no hemos introducido ningún método más de evaluación a partir de la exposición, si nos ha servido para introduir algún ítem a las hojas de control, por ejemplo.

Así pues, siguiente con los proyectos de mejora de las demás compañeras, voy a revisarlos uno a uno siguiendo, más o menos, el orden de presentación en el aula.

En primer lugar, hemos escuchado  la explicación de dos proyectos relacionado con el tema de família -escuela. Ambos proyectos me han parecido ambiciosos y sobre todo, arriesgados y de valientes. La verdad es que a mi el tema de las famílias siempre ha sido un tema que me ha dado como más miedo, más respeto...nose muy bien como llamarlo, así que considero muy valiente el echo de decidir mejorar algo relacionado con las famílias, algo que estas famílias pueden recivir como algo positivo o como una intromisión a su función de padres, por ejemplo. Del primer proyecto expuesto relacionado con este tema, destaco sobre todo la elaboración de una guía para padres, ya que, a mi modo de ver lleva una gran cantidad de trabajo detrás y sobre todo un propósito real de hacer partícipes a las famílias. Ciertamente, en el centro donde realizo práctica también podría y debería introducirse una mejora en la relación con las famílias y quizá habría sido una buena idea, aunque encontrabamos mucho más necesaria la mejora finalmente llevada  acabo, pero es verdad que habría estado bien. Sin embargo pienso que en mi situación concreta habría sido muy compliada ya que las famílias son muy poco participativas.

Del segundo proyecto en relación al tema família-escuela decir que hay un aspecto que me ha llamado especialmente la atención, ya no tanto que haya padres y madres que nunca hayan leído un cuento a sus hijos, que no deja de ser alarmante, sino más bien el remedio o la "solución" que se intenta dar a este echo que es, si no he entendido mal a mis compañeras, el contar un cuento para adultos a los padres. Jamás se me habría ocurrido y considero que es una idea geniall y la mejor manera de conseguir poner a los adultos en el lugar de los niños y niñas.

Al escuchar estos dos proyectos, pienso en las dificultados que hemos tenido para poder realizar el plafón del bon dia, por ejemplo, dada la poca participación de las famílias a la hora de traer las fotografías de sus hijos o hijas. Lo cual me lleva a pensar que quizá habría sido positivopositivo hacer una reunión con las famílias para explicarles el proyecto que íbamos  llevar a cabo y solicitarles su ayuda y colaboración.

Siguiendo con el repaso de los proyectos escuchados en clase, enemos el proyecto de mejora del patio. Realmente es un proyecto que me ha producido envidia, si; envidia es la palabra que utilitzaría. Ya que una de las mejoras que nos hubiese gustado llevar a cabo en nuestra escoleta, podría haber sido la mejora de los patios. Ya que, por un lado, tenemos un patio grande con poca variedad de material y en el que hace una calor extrema, y el patio pequeño, sin decoración de ningún tipo; triste y apagado. No obstante, aunque me ha parecido una mejora espectacular y muy bonita, considero que ha llegado a ser tan espectacular gracias a la  "suerte" de disponer de algunos materiales gratis, o de conocer a gente que les haya ayudado económicamente. Si traslado este mismo proyecto a mi situación particular considero que habría sido totalmente imposible hacerlo de la misma forma, quizá si podría haberse mejorado el espacio de otra forma pero no así. Quizá por este hecho me ha llevado a pensar que a lo mejor no debimos descartar tan pronto la posibilidad de mejorar el patio por el simple echo de no disponer de presupuesto ya que podría haberse hecho de muchas otras formas.

Continuando con los proyectos de las compañeras, nos encontramos con los proyectos sobre los materiales naturales. Son proyectos preciosos esteticamente hablando y muy ambiciosos, por ello preciosamente son dos de los proyectos que más me han gustado. Pienso que es fundamental el conocimiento, manipulación y contacto de los niños con este tipo de materiales. Me habría gustado muchísimo poder haber realizado mis prácticas en una escoleta en la que el modo de trabajar se basase en la utilización de materiales naturales, pero no ha podido ser así. De echo cuando empezamos a pensar el tema de nuestro proyecto de mejora, nisiquiera barajamos la posibilidad de llevar a cabo un proyecto relacionado con esto, ya que desde el primer momento vimos como algunas de las educadoras se mostraban bastante reacias a la manipulación de este tipo de matriales, observamos un "miedo" terrible a que los niños se ensuciasen... Recalco que no en todas las tutoras hemos visto esto (mi tutora, afortunadamente, hace bastante trabajo al respecto) Entonces por este motivo, ni propusimos un proyecto similar y, ahora, reflexionando, me arrepiento, ya qu podríamos haberlo planetado de una forma atractiva para las tutoras en lugar de dejar que su actitud nos influenciase a no realizar un proyecto atrevido como este.

El siguiente tema es la psicomotricidad; el proyecto expuesto al respecto,  ha introducido una serie de rituales de actividades concretas para mejorar dicha actividad. Realmente es un proyecto que valoro muy positivamente,  sobre todo porque me siento bastante identificada al respecto. Ya que a mis compañeras y a mí también nos habría gustado mejorar la sala de psiomotricidad y las sesiones de psicomotricidad como tal. Lo pienso y recuerdo el momento de elección del tema para nuestro proyecto de mejora y es bien cierto que se barajó mejorar la sala de psicomotrocidad ya que no cumple con una buenas condiciones para poder realizar una sesión completa y de calidad pero al ver que necesariamente requríamos de presupuesto económico, ya que el mayor problema son sus dimensiones reducidas, directamente lo descartamos de nuestras opciones y no nos paramos a pensar que sí, las dimensiones y las condiciones del aula son realmente un fuerte y real obstaculo para poder llevar a cabo sesiones de psicomotricidad de calidad pero también lo son, y tanto que lo son, los estilos educativos de las educadoras durante estas sesiones, los métodos que se utilicen y los rituales que se lleven a cabo y realmente podríamos haber seguido por ese camino, porque es cierto que las sesiones de psicomotricidad en esta escoleta también requieren una clara mejora. E inluso se me ocurre que la mejora podría haberse llevado a cabo sobre formación del profesorado en psicomotricidad, lo cual también habría sido muy arriesgado, pero ¿porqué no?

Finalmente, y lo dejo para el final porque sin duda es mi favorito, debo hablar de la señora Poesia, a la cual he llegado incluso a apreciar. Lo considero un proyecto tan tierno, tan especial, tan cuidado, tan estéticamente adecuado que considero que no podría ponerle ninguna pega. Además de ser un tema difícil, la poesía, considero que mis compañeras han sido capaces de sacarlo adelante perfectamente que ha sabido aplicar toda la teoria estudiada hasta ahora a la práctica, que han sabido entrelazar elementos como la mágia que tiene la poesía, la magia en la que todos los niños creen, lo bonito y alegre de las canciones, la ternura que necesita todo niño/a y la creatividad y dulzura necesaria para esta profesión. Es otro proyecto que me hace envidiar totalmente a mis compañeras, el echo de poder vivir un momento así, poder vivir cómo todos los niños y niñas de una escoleta se enganchan a un personaje creado por ellas mismas, se enganchan al tema de la poesía, que suele tener tan olvidado...En definitiva, me parece precioso y desde aquí les doy la enhorabuena en especial a las compañeras creadoras de este proyecto.

Realmente este último proyecto me ha aprotado mucho más a nivel emocional que no teórico, ya que pienso que es un proyecto puramente humano y no teórico como puede ser el nuestro (ambas cosas totalmente válidas e igual de "buenas)

Finalmente y ya para terminar la entrada, dar mi enhorabuena a todas mis compañeras y, en definitiva, decir que considero que todas estamos haciendo un gran trabajo y buen y bonito trabajo, que es lo más importante. ¡Podemos sentirnos bien orgullosas de cómo estamos trabajando!

martes, 29 de mayo de 2012

¿ Dónde tengo previsto desarrollar mi plan de mejora?

En primer lugar debo decir que ha sido bastante difícil la elección. Ya que el centro no se ha involucrado demasiado o nada en este tema y que, el presupuesto es nulo. Mi opinión y la de mis compañeras de prácticas es que si hablamos a nivel de centro donde es más urgente esta mejora sería en los patios, sobre todo en el patio grande y en la sala de psicomotricidad. El obstaculo con el que nos encontramos fue que no podríamos llevarlo a cabo, ya que si analizabamos estos dos espacios veíamos que las mejoras necesarias requieren de obra, presupuesto y demás, lo cual lo vimos realmente infactible y, despúes de hablar con nuestro tutor de la UIB, decidimos que lo mejor era plantearnos otra mejora. Lo cual nos llevó a pensar más a nivel de aula.


Desde el primer día en el centro observamos que dos de las cuatro aulas requieren una mejora evidente en muchos aspectos. Es por esto que, finalmente, nos hemos centrado en la mejora de estas dos aulas en especial, aunque también hemos incluído alguna mejora complementaría en otras aulas.


Fundamentalmente el plan de mejora consiste en mejorar la calidad del trabajo de hábitos y rutinas, la variedad de oferta de juegos (rincones) y, inevitablemente, la estética de estas dos aulas. Observamos que en estas dos aulas no hay ninguna evidencia de espacio vivido, no hay evidencia de que los niños y niñas hagan y sean. No hay evidencias de que los niños y niñas formen parte de este aula y, mucho menos, de que ellos y ellas sean los protagonistas de este espacio. No hay evidencias de que estos niños y niñas trabajen rituales tan importantes como son el "Bon dia" o "el qui ha vengut"y de hecho no lo hacían. Es por ello que hemos introducido los siguientes cambios:


- Hemos preparado el plafón dedicado a trabajar el Bon dia y el qui ha vengut porque lo consideramos fundamental para marcar el inicio de la jornada, fundamental para dar la bienvenida a los niños y niñas y hacerles partícipes y protagonistas, fundamental para que recuerden a sus compañeras y para trabajar la identidad colectiva e individual. La idea es que que los niños y niñas canten una canción al empezar la jornada con la mascota del grupo y luego se reconozcan en una fotografía y la coloquen en el plafón. Una actividad tan cotidiana como esta la considerabamos totalmente necesaria en el aula y por ello decidimos introducirla.


- Hemos preparado y programado la propuesta básica del protagonista del día. Lo cual consiste en que cada día un niño/a se encargará de quitar los cubierto, de dormir con la mascota... lo cual queda plasmado en un plafón.


- Un plafón para el control de esfínters en el que los niños ven representado con una cara triste o una cara contenta lo que representa hacer pipí o caca en el orinal y lo que representa hacérselo encima.


Por otro lado, hemos introducido el juego por rincones, ya que estas dos aulas de las que hablamos son las aulas de los mayores de la escoleta (2-3 años) los cuales ya piden y necesita un juego más simbólico, el cual no les era ofrecido. Los rincones que hemos elaborado son los siguientes:
- El rincón de cocinita
- El rincón de los bebés, que además de favorecer el juego simbólico se ha aprovechado para el tema del control de esfínters.



Mi proceso de aprendizaje en la escoleta

Si echo la vista atrás en el tiempo y pienso en todo lo que creía y quería aprender durante mi período de prácticas se asemeja totalmente a lo que a día de hoy puedo decir que he aprendido en el centro y, sobre todo, en el aula. Incluso puedo decir que aquella ambición, aquello que creía y quería aprender se queda corto respecto a la infinidad de aprendizajes que estoy adquiriendo en mi día a día.


En un primer momento pensé que me costaría hacerme respetar por los niños, que a ellos les costaría entender que, al final, soy una educadora más; pero desde la primera semana no ha sido así. Enseguida se han acostumbrado a mí y yo a ellos, por lo que he podido comprobar mis grandes capacidades de adaptación. Además de valorar muy positivamente mi período de adaptación, ya que considero que con mi actitud en ese tiempo favorecí que ellos poco a poco y de forma siempre progresiva se adaptaran a mi presencia en el aula, valoro positivamente mi buena actitud y mis aptitudes para compartir con los niños/as el día a día, para mantener una buena convivencia en el aula con ellos/as y la educadora. Por otro lado, un aspecto que creía que me iba a resultar difícil antes de entrar en el aula, era la idea de conseguir que los niños y niñas entendieran que soy una educadora más, entendieran que deben hacerme caso igual al resto de educadoras y entendieran que yo también estoy allí para ayudarles y cuidarles y, para mi alegria, desde la primera semana me vi totalmente capaz y hábil en esta tarea, ya que conseguí transmitirles esa confianza, conseguí hacerme respetar, lo cual ha sido fundamental para hacer agradable y enriquecedora mi estancia en la Escoleta.


Otro aspecto que me preocupaba era los posibles desacuerdos que pudiese tener con mi tutora, la posibilidad de que nuestros carácteres no se adaptasen el uno con el otro y la posibilidad de que su forma de llevar a cabo las clases, su modo de entender la educación y el modelo educativo que siguiese no fuese con el que yo estoy de acuerdo. De todo esto yo era consciente de que existía esa posibilidad y aunque desde un principio tenía claro que de encontrarme con alguno o muchos de estos casos en la realidad, de una forma u otra aprendería, también tenía claro que no se disfruta igual cuando las cosas no son las que uno espera. Afortunadamente no he tenido que "enfrentarme" con ninguno de estos casos, si hablo de mi tutora, ya que, para mi gran suerte, hemos tenido muy buena relación desde el primer día. Me ha ayudado a sentirme cómoda en todo momento, me ha informado de todas y cada una de las cosas que lleva a cabo en el aula con los alumnos y sin ellos y el módelo educativo que sigue es para mi y siempre ha sido para mi el más adecuado. Un modelo en el que los niños son protagonistas y en el que tiene mucho que decir en su aprendizaje, un modelo en el que el adulto acompaña y guía pero no impone, un modelo en el que el adulto es tierno y maternal con sus alumnos... Y todo esto lo he aprendido, todo esto he disfrutado de vivirlo, he disfrutado de cada uno de los momentos del aula.


De momento todo han sido cosas positiva, y es que como ya he dicho infinidad de veces, el balance, en general, es totalmente positivo; sin embargo, no todo es de color de rosa. Hay muchas cosas que me quedan por aprender y muchas cosas que considero que no he acabado de consolidar como aprendizaje; de estas cosas hay dos que me preocupan y "entristecen" especialmente, ya que al principio de las prácticas las marqué como miedo, como grandes miedos y es frustrante no conseguir superar del todo. Aunque debo reconocer que he mejorado si, pero no he conseguido afrontarlo ni mucho menos superarlos estos miedos. Pero estoy segura de que con el tiempo y la experiencia lo conseguiré, no me rendiré en ello. Las dos cosas a las que me refiero son el tema del trato con las famílias y el tema de la iniciativa.


Por un lado, el tema del trato con las famílias, que encuentro que no he conseguido desarrollar esta habilidad completamente, con esto no quiero decir que haya sido "desastroso" sino que no he conseguido desarrollarla plenamente. Si pienso en los motivos pienso en que, como es natural, los padres directamente se dirigen a la educadora, ya que con ella tienen confianza y saben que ella es la profesional y, el hecho de que las famílias, por norma, no se hayan dirigido a mi, quizá me ha condicionado a esforzarme menos o a no preocuparme tanto por ello. Otro motivo puede ser que no llego a atreverme a decirle a un padre o una madre si su hijo o hija no ha comido, por ejemplo, o ha tenido alguno conflicto....por miedo a la reacción que puedan tener... Pero bueno en cierto modo, aunque es un tema que me preocupa se que es algo que facilmente con el paso de los años y la experiencia dominaré. Me preocupa bastante más el "problema" de mi falta de iniciativa  a veces. Antes de empezar mi prácticum me daba bastante miedo no ser capaz de proponer cosas, actividades, de mostrar mis opiniones en los claustros... Y la verdad es que actividades he propuesto muy pocas y en los claustros en raras ocasiones he tenido el valor de hablar o de opinar... Es verdad que he tenido iniciativa para decidir en momentos puntuales, pero me habría gustado ser capaz de decir algún dia a mi tutora "Mañana me gustaría hacer esto o aquello" lo cual he hecho muy pocas veces, la mayoría de actividades de las que me he encargado yo han sido propuestas de mi tutora hacía a mi. Lo cual se que perjudicará en mi nota, ya que es uno de los ítems que se evalúan, pero de todo se aprende y de esto , aprenderé.


Como conclusión, decir, que esta entrada complementa a la anterior y que, hay cosas positivas y cosas más negativas pero he aprendido, estoy aprendiendo y sin lugar a dudas, ha sido, está siendo y sera una experiencia inolviable.

lunes, 14 de mayo de 2012

Balance de mis prácticas

Después de estos casi 3 meses de prácticas y de reflexión diaria al respecto; si pienso en hacer una síntesis de lo vivido, lo aprendido, mis emociones, sentimientos y pensamientos...relacionados con este aprendizaje que estoy realizando, considero que en general el balance es totalmente positivo.


En primer lugar, debo hablar de mi tutora de prácticas. Se ajusta totalmente con el concepto de profesor ideal que yo tengo; cumple con muchas sino todas o cada una de las características que considero que debe tener un buen educador/a de educación infantil. Además tiene un trato conmigo muy amable y cercano, desde el primer día me ha ayudado en todo lo que he necesitado; me ha explicado los porqués de cada cosa que hace y me ha hecho sentirme un miembro más del equipo docente: me ha invitado a participar en los claustros, a estar presente en reuniones de padres...y, lo más importante para mí, me ha ayudado a ganarme el respeto y el cariño de los niños, puesto éstos me tienen como una educadora más dentro del aula a la que solicitan ayuda, de la que buscan el refuerzo positivo y a la que escuchan y obedecen, exactamente igual que al resto de educadoras. Y un aspecto muy importante es que con ella, mi tutora, me siento siempre escuchada. Siento que mis opiniones si valen y mis ideas son totalmente validas, aunque haya que hacerles algunas modificaciones y adaptaciones. En definitiva, está siendo una gran compañera en esta gran aventura y me está ayudando y enseñando a aprender.


Por otro lado, referente a las actividades, talleres... debo decir que me siento como en una clase práctica de las que en ocasiones hemos realizado en la UIB, ya que  siguen todo lo estudiado teoricamente; a veces me da la sensación de estar viendo mis apuntes en vivo y en directo. En este aspecto estoy muy satisfecha con mis prácticas, ya que como he dicho el trato y el ambiente del aula es inmejorable y estoy poniendo en práctica todo lo estudiado anteriormente.


En relación al resto de compañeras, debo decir que es agradable, que me siento integrada y cómoda; el centro me gusta y, en general, puedo decir que me siento un miembro más en esta comunidad educativa. Lo cual me motiva y me ayuda a ir animada día a día y aunque al final de la jornada acabe agotada, siento que merece la pena.

jueves, 19 de abril de 2012

Buenas prácticas

"Bon dia, qui va vengut"


La práctica que he elegido como buena práctica es la que en el centro llaman:” Bon dia “y el “qui ha vengut” Pueden considerarse como dos prácticas o como una, como es mi caso. Ya que pienso que el ritual de Buenos dias, debería englobar la actividad de nombrar a todas las personas que no estan en el aula, las que si...Es decir, dar importancia a cada niño.
La metodología que utiliza la educadora del grupo 1-2 añosme parece la más adecuada ya que utiliza gran variedad de recursos. En primer lugar utiliza el recurso de la canción; Cada día cantan la misma canción y esto, considero que es un buen ejemplo de proporcionar a los niños y niñas esa seguridad y esa continuídad tan necesaria en el dia a dia de un aula de educación infantil. En segundo lugar, aparece el recurso de la mascota; el cual considero como un “puente” entre adulto y niños/as. Además de que les ayuda a sentirse miembros de un grupo.
Un tercer recurso, que considero fundamental en esta buena práctica es el echo de que la educadora nombre a todos y cada uno de los alumnos hayan venido a o no a la Escoleta y que además acompañe este nombrar al alumno, co su fotografia. Esto ayuda a que los niños y niñas se identifiquen a ellos mismos en la fotografía, reconozcan su nombre y el de sus compañeros y ademas, favorece la autonomía a la hora de cogerla y colocarla en el plafón correspondiente. En relación a esto, considero muy positivo el echo de que las fotografías de aquellos niños que no han venido a la escoleta se coloquen también, aunque en un plafón distinto, a la vista de los niños y que además se les nombre también, ya que es una forma de recordarles y de que los niños y niñas entiendan que ese niño/a ausente también forma parte del grupo anque en ese momento no esté.
Un cuarto recurso que encuentro en esta buena práctica es el de saludar a cada niño uno por uno con la mascota, refurza este sentimiento de grupo, identifica a la mascota como referente, y considero que refuerza el vínculo con esta mascota. Además de que en educación infantil, pienso que es totalmente importante que aprovechamos todos los momentos que podamos para dar cariño a los niños y niñas y esta es una muy buena forma de hacerlo, a través de este “puente” que he dicho antes, que es la mascota. Y el echo de que la mascota también salude a las educadoras refuerza aún más esta idea y la hace aún más real.
Considero muy importante también que esta práctica da importancia a todos y cada una de los niños. Que cada niño/a tiene su momento de protagonismo. Es una práctica en la que ningún niño pasa desapercibido, a pesar de que, hay otras muchas prácticas, igual de buenas en las que por timidez del niño/a, por el trabajo constante sobre otros niños/as que tienden a llamar/absorver la atención del adulto, si que podemos ver, en ocasiones, algunos niños/as que pasan totamente desapercibidos a los ojos del adulto; lo cual, pienso, que a veces, es muy difícil de evitar estas situaciones, aunque debe intentarse. Referento a esto, debo decir que este es uno de los motivos que tiene más peso en mi decisión de una práctica u otra, ya que he preferido elegir una práctica en la que poder decir y reflexionar algo de todos y cada uno de los niños y niñas.
Por último, el recurso de anticipar que se hará durante la jornada. Considero que esto da una continuidad a la jornada, y les da una seguridad a los niños y niñas.
Es una muy buena práctica muy valorada por el centro, a pesar de que algunas de las educadoras no la lleven a cabo. Así mismo es un centro en el que podemos ver muy buenas prácticas como son los talleres de experimentación, dormir con la mascota... En cambio existen algunas buena prácticas que, en mi opinión, son muy buenas prácticas que este centro no lleva a cabo como podrían ser el protagonista de la semana, el encargado o la maleta de traspaso.
A continuación, al pinchar en el enlace siguiente, adjunto un PDF con la documentación que he elaborado en relación a la buena práctica elegida.
https://docs.google.com/file/d/0B3QqNKxppCJTalluTDNvVkF2czg/edit

Para acabar, creo que es importante explicar el porqué de esta práctica. Pues bien he elegido esta buena práctica porque considero que cumple con muchas de las características que yo considero importantes para hablar de una buena práctica. Y estas son:

- Intencionalidad
- Clima adecuado, positivo y de seguridad afectica
- Fundamentación teórica
- Responde a unos objetivos
- Da protagonismo a los niñas/as
- Responde a una activitat totamente programada y planificada

viernes, 6 de abril de 2012

Hacemos crespells



Primero nuestra profesora nos presentó todos los ingredientes. Dijo palabras que nunca habíamos escuchado y nos enseñaba cada objeto a que se referían esas palabras raras, como la palabra "manteca".










Luego entre todos hemos ido mezclando todos los ingredientes. ¡Qué sensación tan rara al tocar la mezcla! A algunos no nos ha gustado nada mancharnos las manos, pero la profesora nos ha dicho que no pasa nada, que luego con agua nos limpiamos y nos hemos calmado, disfrutando mucho.



Y derrepente de toda la mezcla ha salido una masa extraña, pero que estaba buenísima! Nos han dado de probar un trocito a cada uno y la hemos tocado, mirado, aplastado, olido... y, lo más bueno de todo, probado! 




Y este ha sido el resultado. Tienen muy buena pinta. Seguro que estarán buenísimos. Y lo más importante, los hemos hecho nosotros de forma autónoma y hemos disfrutado muchísimo.



Y ahora toca comerselos. ¡Qué buenos!

jueves, 29 de marzo de 2012

Fortalezas y oportunidades

De centro


FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-Comunidad pequeña y acogedora
-Trabajo por proyectos
-Traspaso eficiente de la información
-Participación global en los proyectos de centro
-Planteamiento transversal de las competencias básicas
-Relación con las familias

-Parque
-Colegio al lado y instituto
-Piscina municipal
-Playa
-Zona tranquila con poco tráfico
-Nivel socioeconómico alto
-PAC



De aula



FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Dimensiones
Luminosidad
Buena decoración
Cantidad y calidad del material
Buenas prácticas
Presencia de +1
Comunicación entre aulas
Comunicación directa con el baño
Tutorías
Organización del espacio
Organización del tiempo

Dimensiones
Luminosidad
Comunicación directa al patio
Participación de las familias
Nivel socioeconómico alto de las familias

Experiencias y propuestas 0-3 años


"Fem un collage"


Esta práctica consiste en la realización de un mural natural a partir de plantas, flores, frutos...que los mismos niños recogen o que las familias aportan al centro.

Personalmente, me gusta mucho la idea por varias razones. En primer lugar, supongo que mi decisión al elegir esta práctica como una de las mejores está condicionada por la estación en la que nos encontramos, ya que esta práctica me transmite esa  alegría, tranquilidad y colorido que tiende a transmitir la primavera. Por otro lado, hace unos días que me ronda en la cabeza una idea semejante relacionada con la primavera y la recolección de flores, ya que en la escoleta donde realizo las prácticas, uno de los niños de mi grupo hace días que llega cada mañana con un par de flores para mí y otras para la profesora y a todos los demás niños les atrae mucho, por ello tenía en mente alguna idea a proponer a la educadora relacionada con el tema, por lo que al leer esta práctica he aclarado aún mucho más mis ideas y me ha ayudado bastante a enriquecerlas y ampliarlas.

Por último, considero que es una práctica que, como bien pone en el texto, ayuda a los niños y niñas a trabajar los cinco sentidos, a percibir, aprender, descubrir, observar y sentir gracias a la información que este tipo de material natural transmite. Es un material multi sensorial muy atractivo, que llama mucho la atención a los niños y niñas sobre todo de estas edades. Además considero fundamental la idea de que aprendan a respetar la naturaleza, como muy bien se refleja en el texto con la siguiente frase "els fan observa els colors, les formes, etc, i sobre tot respectar tot allò penjat". Creo que es una forma muy positiva de que los niños aprendan que deben cuidarlo y aprendan a apreciarlo y el echo de elaborar un collage con ello, de mostrarlo a las familias y trabajarlo en el aula, considero que ayuda bastante a ello. Y por supuesto, favorece un aprendizaje significativo en toda regla. Los niños y niñas ven que todo lo que han recogido, todo lo que han  manipulado, olido, tocado...Pueden utilizarlo para CREAR algo que luego mostrarán a sus famílias. Y , por supuesto, considero un aspecto muy positivo el echo de que los niños y niñas tengan la posibilidad de ELEGIR qué elementos incluir en su mural y cuáles no; es una forma de favorecer totalmente la autonomía de los niños y niñas y de conseguir que éstos, dentro del funcionamiento normal del aula, se sientan libres y autónomos, haciéndoles partícipes y protagonistas de todo aquello que hacen.

"Poder anar a beure aigua"


Esta experiencia explica la creación de un espacio para que los niños y niñas tengan la libertad de beber agua cuando ellos quieran y no solo a la hora de comer. Se explican los echos que llevaron a la creación de este espacio y las necesidades de los niños que llevaron a esto también.

Me encanta
Es algo que me he preguntado desde que he empezado las prácticas. Me he fijado que solo les dan agua antes de comer todos a la vez y que muchos de ellos al llegar este momento están muertos de sed. Y cada día me preguntaba lo mismo "¿Porqué solo les dan agua en ese momento?". Estos últimos días que ya empieza a hacer más calor, alguno/a ya pide a la educadora agua alguna vez y en cuando éste lo pide; el resto empiezan a pedir también. Y, efectivamente, la educadora coge el vaso de PLÁSTICO de cada niño, lo llena de agua y se lo da al niño o niña, por tanto es verdad que lo único que hacen es coger los vasos y beber. Ciertamente me parecía algo contradictorio que a la hora de comer se intente que cada niño/a coma de su plato solo con su cubierto, al acabar dejen su plato y sus cubiertos en el carro, que ellos mismo se laven las manos... Y que no puedan ellos mismos tener agua cuando lo necesiten. Por eso al leer esta experiencia me ha gustado mucho, ya que siempre he pensado que no me gustaba el método que se sigue en mi aula pero tampoco se me ocurría ninguna forma de solucionarlo y, efectivamente, esta práctica es una buena forma de ponerle solución.

Considero que es una genial idea para trabajar la autonomía de los niños en aspectos tan cotidianos de su vida diaria como es el echo de beber agua.

"Juguem amb magranes"


Los niños y niñas de esta aula han entrado en contacto con un material natural: las granadas. Y a partir de aquí han hecho varios descubrimientos relacionados con el tema y con su propio cuerpo.

Me parece una muy buena práctica ja que, parece respetar el ritmo de los niños así como sus capacidades para aprender por ellos mismos. Me parece interesante que a parte de la manipulación de la granada entera vayan poco a poco descubriendo otras cosas de este fruto y lo vayan descubriendo a partir de su propio cuerpo (las manos, los dedos, los pies) y a partir de la introducción de otros objetos que "dificulte" la tarea o reten a los niños y niñas.

Me ha gustado especialmente porque me recuerda al primer taller de experimentación que hice en mis prácticas (hay una entrada publicada al respecto) El taller consistió en la experimentación con naranjas y también empezamos manipulando la naranja entera, luego poco a poco fuimos avanzando, manipulando la piel, descubriendo las pepitas... e incluso haciendo zumo. La verdad es que los niños y niñas disfrutaron y trabajaron y aprendieron a partir de los cinco sentidos. Todo un despertar de los sentidos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Todos los niños nacen artistas


El otro día pintamos con tempera y con rodillos y luego ¡Hicimos estampaciones de animales! Ha sido muy divertido y han quedado unos dibujos muy bonitos.
 ¡Somos unos artistas!
Y, muy importante, hemos trabajado mucho la autonomía y la creatividad con este trabajo. Y además lo hemos colgado en la clase para que nuestras familias vean nuestros trabajos.

martes, 13 de marzo de 2012

Un niño es...

La esperanza y el futuro.
Una persona que siente, que observa, que aprende.
Alguien único, que tiene unas necesidades y unas potencialidades concretas.
 Un niño es la persona más sincera y curiosa del mundo.
Un niño es una persona capaz de exigir lo que más quiere con todas sus fuerzas.
Un niño es la única persona capaz de ponerse contento aún sin motivo, capaz de conseguir estar siempre entretenido con algo.
Alguién lleno de vida, que huele a vida.

jueves, 8 de marzo de 2012

¡Ayer experimentamos con naranjas!

¿Qué habrá dentro de esta bolsa? Todos hemos mirado uno por uno  que había dentro de la bolsa. Estábamos super emocionados y sorprendidos.

Ha sido muy bonito ver la cara de sorpresa, incertidumbre y emoción del niños. Antes de ver el contenido de la bolsa y después.


¡Anda! ¡Son naranjas! Nos han repartido una naranja a cada uno y hemos aprendido muchísimas cosas. Hemos aprendido que son redondas, que son duras, que la piel es áspera...









Que al quitarle la piel hace como una serpiente muy larga muy larga. Hemos aprendido que el sabor de la naranja nos gusta, aunque al principio nos hacía cerrar los ojos un poquito. Hemos descubierto que si cogemos un trocito y lo aplastamos fuerte fuerte con la mano sale zumo y...¡Algunos trozos tienen pepitas!


Y lo más divertido de todo. Entre todos hemos hecho zumo con un exprimidor y nos lo hemos bebido. ¡Mmmm Estaba buenísimo!


Nos lo hemos pasado muy bien. Ha sido muy divertido. Pero al final, como cada día... Llega la hora de recoger. ¡Otro día más!



Algunas preguntas para reflexionar



  • ¿Quién decide cómo se debe enseñar y evaluar?
Cada educadora tiene libertad en su aula en estos aspectos. Las actividades a realizar se deciden en la reunión de claustro que se realiza cada mes para ello pero luego cada educadora lleva la actividad decidida de la forma que crea más conveniente

En cuanto a la evaluación, en educación infantil suele ser una evaluación dividida en evaluación inicial, de proceso y final y cada educadora decide cómo evaluar, ya sea mediante la observación directa, mediante registros de observación...según su criterio y lo que se quiera evaluar.

¿Cómo están organizadas las aulas las rutinas, los espacios, los horarios...? ¿Quien las organiza? ¿Quien decide por donde empezar y cuando acabar? ¿ Cuando surge algún problema dentro de la jornada, como se soluciona?

El centro consta de 4 aulas; una para cada grupo una al lado de la otra. Las aulas de 0-1 año y la de 1-2 están comunicadas entre ellas mediante un baño y lo mismo pasa con las dos aulas de 2-3 con las que cuenta el centro. Y entre ellas están todas las aulas comunicadas mediante una puerta corredera. Esta comunicación entre aulas a través de un espacio común es muy útil ya que facilita que las educadoras puedan ayudarse entre ellas en determinados momentos puntuales sin necesidad de dejar a los niños solos, ya que los baños cuentan con cristaleras por todo para poder ver en todo momento las aulas.

En las aulas se realiza prácticamente toda la jornada lectiva, incluidos los momentos de higiene, alimentación y descanso.

Por otro lado, el centro cuenta con una aula de psicomotricidad, que la verdad es de dimensiones bastante limitadas. Para el grupo de 1-2 años ya queda bastante justa, siendo 12 niños/as así para los grupos de 2-3 me imagino que aún más justa, ya que no solo son más sino que además son más grandes y tienen y necesitan más intensidad en cuanto a actividad psicomotora se refiere.

Además según el grupo de edad los niños tienen un patio u otro; Las clases de 0-1 y la de 1-2 tienen su propio patio al que salen directamente desde el aula. Es un patio que cuida muy poco la estética, nada colorido y bastante húmedo y frío pero cuenta con bastante material. Y las dos clases de 2-3 que acuden al otro patio; para acceder a él tienen que salir del aula y pasar por el pasillo. Es un patio bastante más alegre, colorido y soleado. También cuenta con mucho material. El único "inconveniente" es que está al lado del patio del colegio de educación primaria y cuando coinciden hay bastante ruido.


Todos estos espacios los encontramos al entrar al centro hacia la izquierda y hacia la derecha tenemos los espacios más destinados a los adultos, a los profesionales del centro: El despacho de la coordinadora, la sala de profesores, el comedor del personal y la cocina y el baño del personal.

Personalmente me parece muy idónea, ya que evita las distracciones en las aulas, en los momentos de descanso de los niños no hay ruidos...

Centrándome en mi aula. Primero decir que considero que las dimensiones son un poco reducidas, pero a pesar de ello están los diferentes espacios bastante bien diferenciados y distribuidos. Por un lado tenemos la zona de juego con una alfombra, diversos materiales, todos al alcance de los niños, un espacio con espejos y telas y los plafones destinados al ritual de "Bon dia", "el cançoner" y el "qui ha vingut". Por otro lado tenemos las dos mesas con las sillas (cada silla con el nombre y la fotografía del niño/a) donde los niños realizan algunas actividades como pintar o mirar cuentos y donde comen y meriendan. Estos dos espacios están a un lado del baño, hacia el patio. Y, al otro lado del baño, hacia la puerta de salida y entrada al aula encontramos, un espacio vacío en el que los niños realizan el momento del descanso, el plafón de las famílias, los percheros de los niños con sus cosas y la información diaria relacionada con la alimentación e higiene de cada niño/a.

Encuentro muy positiva esta separación ya que, los padres tienen este espacio más para ellos, para poder hablar con la educadora sin las distracciones de los juguetes u otros materiales.

En cuanto a los horarios del centro y las rutinas que se trabajan, podemos hablar, por un lado, del horario general del centro y, por otro lado, del horario de cada grupo.

Así pues, el centro abre sus puertas a las 7:30h de la mañana y desde esta hora pueden ir llegando niños hasta las 10:00 que finaliza la hora de entrada de niños al centro y se cierra la puerta. A continuación el centro vuelve a abrir las puertas de 13:00h a 13:15h para realizar el momento de salida de aquellos niños que no se queden a dormir y vuelve a abrir de 15:00 a 17:00 que es cuando cierra sus puerta hasta el día siguiente.

En cuanto a los horarios de aula, las 4 aulas siguen el mismo horario, aunque el nivel de las actividades, los ritmos, la autonomía que se trabaje...sea diferentes según las edades.





Lunes Martes MiércolesJueves Viernes
De 7,30h a 10h Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas  Recepción y actividades lúdicas
De 10,00h a 11,30h Actividad principal Actividad principal Actividad
principal
Actividad principal Actividad principal
De 11,30h a 13,00h Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación Hábitos de higiene y alimentación
De 13h a 15,00h Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso
De 15h a 15:45h Hábitos de higiene y merienda Hábitos de higiene y merienda  Hábitos de higiene y merienda  Hábitos de higiene y merienda  Hábitos de higiene y merienda 
De 15:45 a 17,00h Actividades lúdicas y salida Actividades lúdicas y salida Actividades lúdicas y salida Actividades lúdicas y salida v

Como vemos este horario hace que las rutinas de cada día estén muy estructuradas y marcadas lo que da mucha seguridad a los niños/as en su día a día en la " escoleta ".

¿Cómo interactúan los niños? Colaboran y trabajan juntos? Cómo se ayudan a aprender?

Los niños de mi aula interactúan entre ellos a través del juego, a partir de objetos, con ayuda de los adultos, y sobre todo de gestos y expresiones corporales y faciales. Empiezan a utilizar el lenguaje pero en forma de balbuceos y palabras aisladas como : "mio" , "no", "si", "pupa"...

Interactúan compartiendo juegos comunes, dándose objetos, quitándoselos, compartiéndolos... Pero sobre, todo, interactúan con los gestos, se miran, se sonríen, se tocan, se pegan, lloran, se dan besos, abrazos...

¿Cómo interactúan con el profesor/a?

He podido ver que los niños a esta edad (1-2) años) buscan mucho el contacto físico con el adulto, en general, les gusta mucho sentarse encima del adulto. Necesitan recibir una mirada constante y atenta, un apoyo, un reconocimiento de lo que hacen... Por ello muchas veces buscan a la educadora para sentarse encima o al lado y mirar un cuento, le señalan cosas... Cuando se "hacen pupa" buscan al adulto corriendo, no solo buscando consuelo sino también, en mi opinión, que la educadora haga saber que algo se ha hecho mal. Cuando construyen una torre alta, alta o recogen todo muy bien buscan la mirada de la educadora y no solo la mirada, también la sonrisa y el reconocimiento.

También empiezan a utilizar el lenguaje, también con palabras aisladas "pupa", "més", "caca", "pipi", "papa", "casa", "tete (chupete)"...

¿Cómo se interactúa con las famílias? 

En mi aula tanto en el momento de entrada como en el de salida se da ésta comunicación familia-escuela. En la entrada son las familia las que explican cómo fue el día anterior en casa, si tienen algo que avisar, a qué hora vendrán a buscarlos... Y durante la salida es la educadora la que explica a las famílias como ha ido el día, cómo han comido, los momentos de baño e higiene... Además de contar en el aula con una serie de hojas informativas. Una hoja donde se explican todas las actividades previstas para el mes, una hoja informativa relacionada con la alimentación donde se explica si los niños han comido bien, regular o mal cada uno de los platos, un hoja informativa relacionada con el momento del baño donde se marca una X si los niños han hecha caca o pis y el material relacionado con ello que deban traer (pañales, toallitas, crema...) y una nota diaria donde la educadora explica a grandes rasgos lo que se ha hecho en el aula.

Por otro lado en el PEC del centro encontramos un apartado dedicado explícitamente a este aspecto, donde se explica que los canales de comunicación entre la escuela infantil y la familia son diversos:

-Reuniones con las famílias:
Entrevista inicial: La realiza el coordinador/a, para hablar del funcionamiento del centro, normas horarios...

Reuniones de grupo: La realiza la tutora del grupo y en ella explica los objetivos y el plan de trabajo del curso. Reuniones para planificar y organizar fiestas: Navidad, Carnaval...

-Atención individualizada a las famílias:
Entrevista inicial-individual: Es un intercambio de información formal y planificación es un documento imprescindible al principio de la escolarización del niño/a y facilita la adaptación a la " escoleta " tanto del niño/a como de los padres

Informe de adaptación: Después de los dos primeros meses, junto con el primer informe trimestral, se facilita a los padres un documento en el que se refleja la evolución del niño/a en el período de adaptación

Tutorías: Se puede concertar una entrevista con la tutora a través del coordinador/a de la " escoleta ". Cada tutora dispone de una hora semanal para la atención a padres

Diario-agenda: El grupo de 0-1 (bebés) utiliza como canal de comunicación la agenda que requiere una implicación diaria para conseguir su finalidad: padres y educadores/as estén al corriente de todo lo que se relaciona con el bebé

Servicio psicopedagógico: Aquellas famílias que lo soliciten pueden tener una atención individualizada con la pedagóga de las Escuelas Infantiles.

  • Otras vías de comunicación:
El intercambio de información: Tiene lugar en las entradas y en las salidas de los niños/as. Es un contacto informal entre padres y educadores que permite una información inmediata y el traspaso de informaciones necesarias.

Nota de aula en el tablón informativo: Es un registro diario que recoge la información relativa a los momentos de alimentación, sueño, esfínteres y estado general. En la nota de aula se informa también de las actividades realizadas.

Actividades mensuales: Se da información sobre todas las actividades programadas para este mes

Menú mensual: Los padres a principio de mes tienen la información sobre los menús.

Libro de la mascota: Cada aula tiene su mascota con un libro. Cada alumno se lleva un fin de semana a la mascota a su casa y documentan en el libro lo que hacen con ella e incluyen fotos.

Álbum personal: Cada niño/a tiene su álbum personal con fotos desde el inicio en la " escoleta "hasta final de curso, se muestran fotos documentadas con las acciones que se van desarrollando en el aula y en la " escoleta ": Talleres, hábitos, juego libre, fiestas...

Participación en actividades de aula: En ocasiones puntuales se pide colaboración a los padres para que participen en alguna actividad de aula

Talleres: En ocasiones puntuales se pide colaboración a los padres para que participen en talleres, normalmente relacionados con fiestas: Fiesta Navidad

Colaboración en salidas

Jornada de puertas abiertas: Se planifica un día de puertas abiertas del centro a los padres. Durante esta jornada las famílias pueden entrar en la " escoleta " y pasar el día con sus hijos/as.

Información escrita para tratar temas generales: Carteles, cartas, circulares...

¿La escuela tiene previsto un plan de acogida para los niños? ¿En qué consiste? ¿Existe un plan de acogida para los maestros?

Si existe un plan de acogida para los niños el cual se refiere al período de adaptación, un período de tiempo en el que los niños, los padres y los educadores necesitan conocerse, habituarse los unos a los otros y establece así un clima de seguridad y confianza. La organización de la "escoleta" se debe planificar al inicio de curso y se debe contemplar la participación y colaboración con las famílias y la flexibilización del horario de los niños para facilitar esta adaptación, contando siempre con las posibilidades de las famílias..

Con los padres: se les convoca a una primera reunión con el coordinador, en la cual se les informa de las normas del IMEB, se les presenta a la educadora de sus hijos, que les enseña la escoleta, realiza una entrevista iniciar para conocer los datos de sus hijos y las concreta una primera reunión con la futura educadora. Se les pide que hablen positivamente de la "escoleta" delante de sus hijos, entrar siempre con los hijos en el aula y de la mano.

Con los niños: Se planifica un calendario de incorporación progresiva, en función del ritmo de adaptación de cada niño. Se permite que alguna figura afectiva (padres, hermanos...) permanezcan durante el período de tiempo determinado en el aula. Se aconsejo a los niños que lleven algún objeto de casa. En el caso del grupo de los bebés (0-1) se valora m´s la presencia y participación de la familia.

Todas las tutoras deben hacer el registro interno del período de adaptación cuando se incorpore un niño nuevo a la "escoleta". La tutora del curso escolar debe entregar los informes de adaptación durante la primera quincena del mes de noviembre para los niños que hayan empezado en septiembre. Para los niños que hallan empezado durante el período de verano se les entrega la primera quincena de septiembre.
El IMEB redacta este documento, que me ha proporcionado mi tutora de aula:

"La escoleta tiene previsto un plan de acogida a los niños que hace referencia sobre todo al período de adaptación que sigue el centro. Como sabemos, la adaptación es uno de los períodos más importantes de la entrada del niño/a a l escoleta, ya que pasa de un entorno reducido y familiar a un entorno amplio y nuevo. Esto supone en el niño/a un gran esfuerzo para adecuarse al aprendizaje de ritmos, horarios y normas.

Este tiempo variará en función del niño/a y de cómo lo vivirá la familia, por esto es muy importante que haya conocimiento y confianza entre la "escoleta" y los padres.

Nosotros como"escoleta", pondremos todos los medios para que sea lo más agradable posible, pero sois vosotros, los padres, los que tenéis un papel fundamental en este proceso, ya que vuestros hijos/as captarán rápidamente vuestra actitud. Si vosotros desconfiáis, ellos no se sentirán seguros.

Por eso es imprescindible que también vosotros sintáis la "escoleta" como vuestra y que preguntéis por cualquier duda o información que lo consideréis necesario.

ALGUNAS ACTITUDES QUE AYUDARÁN A VUESTROS HIJOS EN ESTE PERÍODO DE ADAPTACIÓN PUEDEN SER:
  • Hacer una visita a la "escoleta" antes de empezar.
  • Es importante permitir que el niño/a traiga algún objeto o juguete de casa, si él/ella lo desea, ya que éste será su vínculo afectivo más inmediato que le dará seguridad en un entorno extraño
  • Hablar de forma positiva de la "escoleta" (tienen muchos juguetes que te gustan, lo pasarás muy bien; hacen fiestas de cumpleaños y cantan todos juntos...) Procurar no hacerlo en forma negativa (¿Quién te ha pegado hoy? Y la maestra ¿se ha enfadado contigo?, ¿Te has portado mal?)
  • Entrar siempre con el niño/a de la mano, ya que para él/ella es mucho más fácil soltarse que si va abrazado al cuello.
  • Hemos de saber y estar preparados para oírlo llorar los primeros días, ya que es la primera separación real de sus padres y no sabe si volverán, pero poco a poco el niño/a entenderá que sólo se queda en la "escoleta" unas horas y que allí se lo pasa bien, y después vendrán a recogerlo.
  • El horario de entrada del niño/a debe ser progresivo, siempre llegando a un acuerdo con los padres, según su disponibilidad, el tiempo que los niños/as pasarán en la "escoleta" y de qué manera lo irán aumentando hasta llegar al horario habitual.
Con confianza, tranquilidad y paciencia este periodo pasará rápidamente de forma más agradable para todos.